La palabra COMEDIA en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, da los siguientes significados:
(Del lat. comoedĭa, y este del gr. κωμῳδία, de κωμῳδός, comediante).
1. f. Obra dramática, teatral o cinematográfica, en cuya acción predominan los aspectos placenteros, festivos o humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz.
2. f. Obra dramática de cualquier género.
3. f. Género cómico. Tal escritor, o actor sobresale más en la comedia que en el drama
5. f. Suceso de la vida real, capaz de interesar y de mover a risa.
Para Patrice Pavis creador del diccionario del teatro. LA COMEDIA tiene significados más complejos e históricos: “En sentido literario y arcaizante, el término comedia designa cualquier obra teatral independiente del género…”
Tanto la tragedia y la comedia han nacido a la par, en la misma cuna griega, quien puede ubicarse mejor en la historia cabe decir que estos géneros, no solo nacieron en un solo espacio del planeta ni de deidades sobrenaturales. Ellas se anclaron en cada ser humano desde su nacimiento. Valdría la pena mencionar a Nietzsche cuando desestructura a las imágenes griegas como poseedoras de estos géneros y nos revela la necesidad inherente del ser humano en deshacerse de sus culpas, penas y temores.
Aristóteles nos aclara un poco más diciendo: “Cuando la tragedia y la comedia surgieron, los poetas que originalmente se sentían atraídos por uno u otro de los dos géneros… Los que escribían sátira se transformaron en escritores de comedia, los que escribían epopeyas se transformaron en escritores de tragedia. Y esto sucedió porque estas nuevas formas de artes son superiores y eran más estimadas para el público.”
Dos géneros raíces, que denotan llanto y risa, que al parecer son contrarios, pero Jacques Lacan lo explica:*“no son opuestos: Lo opuesto a la risa, por supuesto no es el llanto. El llanto expresa el cólico, expresa la necesidad, el llanto no es una comunicación, es una expresión, mientras que la risa, en la medida en que me veo articularlo, es una comunicación.”
¿Qué es lo opuesto a la risa? La risa comunica, se dirige a aquél que más allá de la presencia significada, es la fuente, el recurso del placer ¿la identificación? Es lo contrario. Se acabó la risa. Está uno serio como un papa o como un papá. Hace uno como si nada porque ese de ahí te pone una cara de palo, seguramente no es el momento de reírse.”
*Lacan: libro 5: formaciones del inconsciente: las máscaras del síntoma)
Retomando algo de Hegel que dice: La comedia está sometida al reino de la subjetividad:
La comedia en si es un artificio que a pesar que “comunica subjetividades” (junto las dos palabras de Lacan y Hegel) tiene más notoriedad en la sociedad que la tragedia. Los cómicos, humoristas, caricaturistas y publicistas, guionistas han sabido usarla para fines varios.
¿Se puede decir, en la actualidad, que la comedia “comunica”“subjetividades” todo el tiempo? Henry Bergson fue uno de los primeros de usar la palabra “mecanismo” para la comedia. Mecanismos que son usados hasta ahora, y han servido de inspiración a los humoristas posmodernos. Por ejemplo el comediante cubano Joel Sánchez, en su texto: El proceso creativo en la comedia, basando su ensayo en las propuestas de Bergson y a la medida de su experiencia ha ido aumentando y modulando su proceso para crear comedias, como por ejemplo, ha encontrado más de 35 mecanismos de hacer reír: “los mecanismos que Un Tal Joel Sánchez… Ahí, (nombre artístico del autor) aquí expone, no tienen ningún fundamento científico, no hay otra justificación quintrígulis, que las (los) de la práctica diaria de un Humorista de Oficio, o sea, son resultados del oficio, de la “cancha” del probar, anotar sistemáticamente…”
Gilles Lipovetsky, escritor de la era del vacío, dedica algunas hojas en el capítulo v: “La sociedad humorística”: dándonos a entender que: La risa (la forma de reír) "civilizada", depende de cada individuo, ¿se podría decir que existe un comportamiento de la risa?, ¿una cultura de la risa? obviamente la hay, aunque no se usen estas dos palabras juntas. Lipovetsky desglosa la historia de la risa desde la edad media y la posmoderna; menciona la comicidad grotesca hasta el humor pop nos propone interrogantes como ¿hasta que punto la risa nos permite hacer una estudio de ella? "En la edad media, la cultura cómica popular está profundamente ligada a las fiestas, a las celebraciones de tipo carnavalesco, basado en el principio del rebajamiento de lo sublime del poder, de lo sagrado, por medio de las imágenes hipertrofiadas de la vida material y corporal... En este contexto, lo cómico está unificado por la categoría de realismo grotesco…La edad clásica, el proceso de la risa de la fiesta popular está ya engranado mientras se forman los nuevos géneros de la literatura cómica, satírica y divertida, alejándose cada vez más de la tradición grotesca... Lo cómico ya no es simbólico, es crítico, ya sea en la comedia clásica, la sátira, la fábula, la caricatura, la revista y el *vodevil.”
*(El vodevil es un subgénero dramático que consiste en una comedia frívola, ligera y picante que da lugar a equívocos y situaciones)
El humor no ha sido jamás de estudios profundos y más aun en estos tiempos que la superficialidad social está alcanzando cimas exuberantes. Lipovetsky plantea que la risa en la edad moderna, posmoderna, cada vez irá siendo menos relevante. Se esboza sonrisas por todo.
Los medios de comunicación, tecnología, publicidad, arte, moda se han hecho cargo de esto. La risa de antaño: la grosera, la agresiva, no es bien vista en estos tiempos, la risa ha sido privatizada, la cordialidad prima junto a la personalización de la época. La comedia actual tiene como objetivo guiarnos hacia una personalización material, todo lo que se dice o hace es narcisista, no permite la agresión; no victimizar al otro, sino aceptarlo por medio del juego de palabras, siendo el lenguaje primer indicador de la risa y no el semejante.
Vale mencionar que Lacan al leer el libro de Bergson, lo tachó de ilegible, preguntándose: “¿qué es eso de lo cómico? Y respondiéndose, que es vinculado a una situación dual… La comedia se presenta como el momento en que el sujeto y el hombre intentan adoptar una relación con la palabra distinta de la adoptada en la tragedia…. La comedia podría decirse, es algo así como la representación al final del banquete de comunión a propósito del cual nos hemos referido a la tragedia.” Se requiere agilidad en el lenguaje, juegos de palabras constantes para provocar sorpresa en el público-usuario. La televisión y el cine nos dan tips a cada instante para proceder astutamente para insinuar y ejercer risas moderadas. Los comediantes-actores-guionistas, los que la usan como medio de vida prefieren retenerla para irla brindando de a poquito como vitamina "R" (risa).
Y para terminar las características que tienen en divergencia la tragedia y la comedia desde su estructura dramática: (según textos de dirección escénica de Cuba, citado por el comediante Joel Sánchez):
“Tragedia:Orden- Desorden Irreversible:
Los ejemplos más comunes de la tragedia de Shakespeare: Hamlet, Macbeth entre otros, donde el final de los protagonistas siempre es la muerte.
Comedia: Orden-desorden-nuevo orden superior:
Las obras de Moliere: el avaro, el enfermo imaginario, etc. Entre otras obras de Aristófanes: Lisístrata, las ranas, etc.
tragicomedia: Orden-desorden trágico-final feliz con orden aceptable (esto puede variar) : Orden- desorden muy humorístico y algo trágico-final de resignación muy parecido al orden inicial. (o sea no hay orden superior) por ejemplo el film El Baño del Papa del cine uruguayo. También bastaría verse un film del grande Buster.”
A la risa nadie es capaz de encasillarla en un estado emocional real. Su pronunciamiento puede traer cola ¿Quién puede hablar de la risa y darle bríos de grandeza? ella es grande sin que nadie la reconozca.
Desde mi perspectiva la risa tiene muchas máscaras: ¿cuándo? ¿Cuál? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo la usan y la viven? Puedo decir que la risa tiene sus diferencias, jamás es única, pero esto es tan subjetivo, como la risita que se presta como respuesta silenciosa.
La risa tiene más escondrijos que la tragedia. Al héroe lo han aniquilado entre risas, lo parodian, lo han convertido en una caricatura trágica. Tal vez diciéndonos que esta sociedad narcisista no necesita de héroes sino de individuos: puros materiales.
El narcisismo y la comedia cómplices de la nueva aventura en esta era de la humanidad. Solo necesitas una risa y un espejo.
Bibliografía:
Aristóteles: Ética y Poética. Jacques Lacan: Las formaciones del inconsciente (1957-1958). Friedrich Nietzsche: nacimiento de la Tragedia. Henri Bergson: La risa, ensayo sobre el significado de lo cómico. Patrice Pavis: Diccionario del Teatro. Gilles Lipovetsky: La era del vacío. Un Tal Joel Sánchez… Ahí: Librucho: El Proceso creativo en la comedia.