Pedagogía del humor en la Antigua Mesopotamia
Un reciente estudio publicado en la revista científica Journal of Near Eastern Studies sugiere. Los mesopotámicos sabían pasarlo bien, incluso aprendiendo.
Un reciente estudio publicado en la revista científica Journal of Near Eastern Studies sugiere. Los mesopotámicos sabían pasarlo bien, incluso aprendiendo.
Investigadores de la Universidad de Toronto, con la colaboración de colegas de Brasil y Estados Unidos, llevó adelante una revisión sistemática y metaanálisis de estudios de intervención para evaluar el impacto de la risa espontánea en los niveles de cortisol.
Practicar la autocrítica es una señal muy positiva. Un estudio de la Universidad de Granada, publicado en la revista Personality and Individual Differences, revela que la capacidad de reírse de uno mismo es un indicativo de bienestar psicológico.
Aunque a menudo se lo asocia con la burla o el cinismo, la ironía es una herramienta lingüística sofisticada que pone a prueba múltiples áreas del cerebro, permite interpretar intenciones ocultas y puede incluso fomentar la creatividad.
Un nuevo estudio publicado por la prestigiosa Sociedad Británica de Psicología ha revelado un hallazgo sorprendente sobre un tipo de humor a menudo menospreciado: los chistes de papá.
Un reciente estudio ha revelado un hallazgo sorprendente sobre la dinámica de la amistad: aquellos amigos que se insultan de forma divertida y juguetona construyen lazos un 300% más leales y honestos que aquellos que evitan este tipo de interacción.
La figura del científico suele estar asociada a adjetivos como autoritario, responsable e inteligente, pero raramente se le atribuye el de «divertido».
Un nuevo estudio ha revelado que la sátira puede ser más dañina que la crítica directa, afectando la percepción y la autoestima de las personas involucradas.
Así lo sugiere un estudio realizado por dos investigadores estadounidenses y publicado en la revista ‘Journal of Experimental Psychology: General’.
La sátira aparentemente inocua puede ser más perjudicial que la crítica porque puede deshumanizar a las personas y reducirlas a caricaturas, según la investigación.
“La mayoría de la gente piensa que la sátira es simplemente humorística y lúdica, pero la deshumanización existe en un espectro que puede incluir cosas como olvidar que los demás tienen emociones y sentimientos complejos”, según Hooria Jazaieri, de la Universidad de Santa Clara (Estados Unidos), quien añade: “Podemos tomar una pequeña crítica humorística y hacer generalizaciones sobre otros aspectos de una persona, que pueden ser ciertas o no”.
La sátira es una herramienta comunicativa utilizada para ridiculizar o exponer errores a través del humor. Aunque históricamente ha sido una forma efectiva de denuncia social, su uso en redes sociales ha generado efectos negativos en la salud emocional de las personas.
Según el estudio, los comentarios satíricos pueden generar mayor ansiedad y estrés en los individuos, ya que:
En un experimento, 1.311 participantes vieron videos de YouTube que eran satíricos o críticos de algunos deportistas, músicos, personalidades de la televisión o figuras del mundo empresarial famosos.
Por ejemplo, algunos videos mostraban la suspensión de Tom Brady, ex mariscal de campo de la NFL por el escándalo ‘Deflategate’ o al director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, hablando del escándalo de intercambio de datos personales de Cambridge Analytica.
Los participantes que vieron los videos satíricos o críticos los consideraron igualmente críticos hacia los objetivos, pero los espectadores de aquellos tenían percepciones más negativas sobre la reputación de los objetivos.
Un experimento similar con 373 participantes que utilizó memes sobre el accidente de esquí de la actriz Gwyneth Paltrow arrojó resultados similares.
En otro experimento, 299 participantes vieron un meme satírico, un meme crítico o simplemente una foto del entrenador de fútbol José Mourinho, que había sido despedido varias veces de diferentes equipos.
Las psicólogas Analía Losada y Marisol Lacasta, en su informe para el Repositorio de la Universidad Católica Argentina, destacan que el sentido del humor y la risa son factores promotores de la resiliencia y la calidad de vida.
Las psicólogas Analía Losada y Marisol Lacasta, en su informe para el Repositorio de la Universidad Católica Argentina, destacan que el sentido del humor y la risa son factores promotores de la resiliencia y la calidad de vida.