Artículos de Humor gráfico

Artículos, reflexiones, ensayos, tesis y crónicas, escritos por especialistas para nuestro sitio, sobre humor gráfico y sobre connotados humoristas que enaltecen esta importante modalidad.
Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor
Juan Padrón

Introducción

Sigo publicando mi sección “A tal humor, tal honor” aquí en humorsapiens.com, con el objetivo final de armar un libro sobre las grades figuras del humor cubano, ya fallecidas, de cualquier época y de cualquier manifestación artística.

La idea es escribir sobre ellos basándome en los conocimientos y evaluaciones de sus familiares bien cercanos, para conocer mejor la parte humana de esas estrellas.

En esta ocasión le brindo mi sincero homenaje a un creador de humor que admiro profundamente: el señor Juan Manuel Padrón Blanco.

Enrique Del Risco "Enrisco"
Escritor y humorista cubano
Caricatura de Antonio Rubio Nuñez

¿Qué fue primero? ¿El huevo o la gallina de la intolerancia?

El acta de nacimiento de la intolerancia hacia la creación en Cuba —o el acta de defunción de la libertad de expresión, como quiera mirársele— suele fijarse en junio de 1961. En esos días Fidel Castro celebraría una serie de reuniones con intelectuales cubanos que cerraría él mismo Comandante en Jefe con un discurso más conocido por la frase que traza la línea de lo permisible bajo su régimen: “Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada”. Fijar tal fecha no es asunto de poca monta. A dos años y medio del triunfo fidelista tal declaración puede verse como consecuencia inevitable de la creciente hostilidad norteamericana encarnada en la ruptura de las relaciones comerciales y en la planificación y apertrechamiento del desembarco de exiliados cubanos en Bahía de Cochinos.

Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor
René de la Nuez

De las entrevistas que les estoy haciendo a los familiares cercanos de las más brillantes estrellas del humor cubano ya fallecidas —de todos los tiempos y de todas las modalidades—, como parte de mi modesto homenaje a ellas; de estas entrevistas decía, la que tomé de base para el presente artículo es algo distinta a las demás.

Se trata de Raúl, hermano del gran caricaturista René de la Nuez. Con este amigo mío coincidimos en varios aspectos. Por ejemplo, es también humorista (aunque más talentoso, diría yo). Además, ambos vivimos fuera de Cuba (él en Estados Unidos y yo en Chile). Y algo muy importante para nosotros: conocimos tarde a nuestros medios hermanos mayores por parte de padre. Él a su René y yo a mi Nidia y ambos los quisimos como si hubiesen sido hijos también de nuestras madres.

Manuel Álvarez Junco
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor
La caricatura antes de la caricatura

Es habitual citar a la familia de los Carracci, en la Italia del siglo XVI, como los primeros en formalizar lo que se denomina caricatura. A partir de este dato, aquí se pretenden fijar algunas características clave de este género, así como escrutar sus antiguos orígenes. Primero, haciendo un análisis sobre la configuración y publicación del humor gráfico, porque esa necesaria difusión no se dio en los retratos caricaturescos de los tiempos del Barroco, lo que condujo a retrasar el nacimiento del género hasta la eclosión de la prensa periódica del siglo XIX y a situar a Honoré Daumier como su figura de referencia fundacional. Segundo y último, realizando una zapa arqueológica de obras gráficas de la más remota antigüedad, calificables como pertenecientes a la caricatura, con lo que, de confirmarse, se establecería un pasado mucho más remoto en sus primeras piezas.

Manuel Álvarez Junco
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor
Lúdica y burla en el Antiguo Egipto

La imagen hierática del arte del Egipto de los faraones tiene su contrapartida en una serie de piezas gráficas lúdicas y burlescas que descubren el lado transgresor de esta influyente civilización. Este estudio analiza el sentido de un conjunto de imágenes con parodias, caricaturas y figuras satíricas así como destaca el culto a las divinidades de lo lúdico e informal que proporcionan un contrapunto a la rígida y severa cultura del Nilo. Pretende, en definitiva, ser un apunte reflexivo sobre el sentido del humor desde tiempos remotos.

Pepe Pelayo
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor.
¿Qué es el humor gráfico?

He tenido la obligación y a la vez el placer de lanzarme en una aventura investigativa sobre el humor gráfico. Debo confesar que aunque soy parte del dúo de humor gráfico “Pelayos”, con mi hijo Alex, y tener ya cierto curriculum en esta manifestación artística (yo no dibujo absolutamente nada, solo colaboro en la creación del chiste, lo que se conoce como guionista gráfico); a también de dedicarme a crear fotomontajes humorísticos desde hace poco tiempo y con algunos logros como exposiciones individuales y colectivas en prestigiosos salones y ver publicadas mis obras en varias revistas y diarios en diferentes países, pero sobre todo ser un fanático consumidor del género desde niño y dedicarme además a entrevistar a decenas de colegas y verme en la necesidad de reflexionar sobre este tema, a pesar de eso, repito, debo confesar también que estoy lejos de ser un teórico, y mucho menos un especialista, o un gran estudioso del tema. Con esto dejo claro que esta reflexión que usted va a leer a continuación no tiene el objetivo de imponer ningún criterio, al contrario, se debe tomar como una motivación para debatir y profundizar para que personas como yo, interesados en los conceptos, en el análisis teórico de todo lo relacionado con el humor, quedemos complacidos.

Osvaldo Macedo de Sousa
Especialista en humor gráfico, teórico, investigador y escritor
Mário Soares

(A propósito da morte do Presidente Mário Soares (Lisboa 7/12/1924 – 7/1/2017)

 

“A democracia é o regime no qual ninguém está acima da crítica.

Muitas vezes, melhor do que longos discursos, argumentações cuidadas e

raciocínios sofisticados, é com meia-dúzia de traços e uma frase curta, certeira,

acerada, inteligente que se desafiam poderes, denunciam situações, de injustiça

ou de ridículos, e se diz que “o rei vai nu”.

Dr. Mário Soares (Presidente da República Portuguesa)

 

Em 1995, finalizava o Presidente da Republica Portuguesa o seu segundo e ultimo mandato (atingindo o limite máximo de 10 anos de presidência) quando fui chamado ao Palácio Presidencial para satisfazer um dos últimos desejos do Dr. Mário Soares como Presidente, homenagear o trabalho dos cartoonistas: “A exposição que tive a ideia de promover – escreveria o Dr. Mário Soares na Introdução do catálogo - no Palácio de Belém representa, em primeiro lugar, uma homenagem aos caricaturistas portugueses, que admiro e entre os quais conto alguns amigos. /…/ Esta exposição, realizada no Palácio de Belém, residência oficial do Presidente da República, que quis aberta ao público, pretende ter também um sentido pedagógico – lembrar que todos erramos e, por isso mesmo, devemos ser criticados, em particular os políticos, e saber corrigir a nossa acção através da crítica. É essa a superioridade da democracia. O riso é uma forma de inteligência e o talento para o provocar é um grande dom só concedido a alguns seres humanos.”

Iván Lomsacov
Comunicador social, docente universitario y estudioso del humor
Límites del humor

El fuerte rechazo que una tira de humor gráfico de Gustavo Sala generó en un sector de la sociedad invita, una vez más, a pensar sobre los posibles límites del humor. La historieta cuestionada, publicada en Página/12, aludía a los campos de concentración donde el nazismo sistematizó el exterminio del pueblo judío, uno de los mayores genocidios de la historia. Y aludía también a un famoso DJ francés que siguió girando sus bandejas en Mar del Plata sin darse por enterado de que una tarima se había desmoronado en pleno show causando varios heridos entre el público.

Luis Sánchez Verdeguer
Humorista gráfico y literario
Humores variados

Recuerdo con agrado las historietas de la dibujante argentina Maitena (en vasco, la más amada), primero en El País Semanal (1999) y después en El Jueves (2001).

Marie-Laure Sara
Profesora-investigadora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Versailles-St Quentin en Francia
Mafalda o la "Quinoterapia"

En 1964, hace cincuenta años, nace en Argentina una niña entrañable con nombre de hada, calcetines, melena negra coronada de un lazo, cara redonda y ojos grandes: Mafalda. Con los años, la heroína de historieta ha conquistado a más de treinta países no hispanohablantes pero sigue siendo esa niña genuinamente argentina, y hasta la parada del metro parisino Argentine le rinde homenaje, al lado del muy serio Jorge Luis Borges…