Entrevistas a humoristas

Entrevista a Daniel Rabinovich

PP: ¿Le gusta que le hagan entrevistas?

DANIEL: No mucho, pero lo prefiero a hacerlas yo mismo.

 

PP: En este año 2011, ¿cómo ve el estado del humor en el país donde vive, en televisión, radio, teatro, literatura y gráfica?

DANIEL: En televisión y radio bastante mal: burdo, zafio, de mal gusto; en teatro un poco mejor y en literatura y gráfica mucho mejor, diría que bien.

 

PP: En varios países de América Latina se dice: "Mi país es un pueblo de humoristas", "en mi país, tú mueves una piedra y sale un humorista", etc. ¿En el país que vive se dice lo mismo?

DANIEL: No, y tienen razón. Si mueves una piedra sale un corrupto.

 

PP: ¿Es verdad la acuñada frase: "Es más fácil hacer llorar que hacer reír?

DANIEL: Creo que sí... Lo que se acuña, ¿no son monedas?

 

PP: ¿Cuándo decidió hacerse humorista?

DANIEL: Cuando me di cuenta de que era más fácil hacer llorar al público.

 

PP: ¿El humorista nace o se hace?

DANIEL: Nace humorista y se hace el payaso.

 

PP: ¿Cuál ha sido el mejor y el peor momento de su carrera en el humor hasta el día de hoy?

DANIEL: El peor, el día en que me olvidé de ponerme el smoking y entré desnudo al escenario y el mejor, esa misma noche, con dos de las señoras de primera fila.

 

PP: Como profesional del humor, ¿se ríe fácil? ¿Con qué tipo de chistes?

DANIEL: Sí. Con los buenos, los que apelan a la gracia inteligente, más blanca.

 

PP: ¿Alguna anécdota relacionada con su profesión?

DANIEL: Montones. No pienso contarlas jamás. Soy casado.

 

PP: ¿Con cuáles colegas se identifica?

DANIEL: Charlie Chaplin, The Marx Brothers, Woody Allen, Laurel y Hardy, Buster Keaton, Mel Brooks, El Tricicle, Landriscina, Quino, Fontanarrosa, Peter Sellers, Dany Kaye, Les Luthiers.

 

PP: ¿Qué me aconsejaría a mí como humorista?

DANIEL: Evitar el machismo, la misoginia, el mal gusto, la xenofobia. Y apelar siempre, SIEMPRE, a la inteligencia y el buen gusto del espectador.