"Debemos aprender a reírnos de la realidad"
Hoy voy a “dialocar” con un buen amigo, con el que tenemos mucho en común. Por ejemplo, nació en Matanzas, Cuba, como yo; trabaja la fotografía humorística (no puedo decir “como yo”, pero estamos en el mismo campo) y es un estudioso del humor como yo. Pero “dialoco” también por ser el gran promotor del humor que es.
En fin, una personalidad del mundo humorístico, que estoy seguro les fascinará a los nuevos lectores de Humor Sapiens.
Tengo el el honor y el placer de tener hoy en este espacio a Paco Puñal ("FPS" lo llamaré, por las iniciales de su nombre y apellidos).
PP: Pero, ¿por qué mejor no te presentas tú mismo, por si hay algún humornauta de nuestro sitio que no te conozca?
FPS: Mi nombre es Francisco Puñal Suárez. Nací en Matanzas, Cuba, el 23 de mayo de 1950. Estudié periodismo en la Universidad de la Habana y pasé a trabajar en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) en 1974. Primero en el Centro de Información y casi enseguida formé parte del equipo del Noticiero ICAIC, primero como asistente de dirección de Santiago Álvarez, Miguel Torres., Daniel Díaz Torres, Rolando Diaz y Fernando Pérez, y después como realizador. A partir de 1977, fue Daniel Diaz Torres (QEPD) el que inició la realización de reportajes críticos con elementos de humor, sátira e ironía, y luego Rolando Díaz también aportó esa faceta de comicidad con mucha cubanía y elementos musicales. Trabajar con ellos fue muy estimulante para mi sentido del humor, que ya venía desarrollando. Ya en 1979 dirigí mi primer reportaje como realizador, y posteriormente incorporé en varias ediciones elementos de comicidad, crítica y humor, hasta que en el 1990 el Noticiero no se hizo más por falta de pelicula virgen en blanco negro que provenía de la RDA, al caer el Muro de Berlín, el “campo socialista”, y el colapso de la Unión Soviética, de la que Cuba era aliada política y mantenía más del 70% de intercambio comercial, lo que ocasionó severas dificultades económicas, carestías y crisis de valores (década del 90), lo que derivó en el llamado período especial.
PP: ¿Cuál es, para ti, tu obra más importante?
FPS: Como realizador dirigí 120 ediciones del Noticiero ICAIC, lo cual me llena de orgullo, y considero mi labor creativa más importante. Desde el punto de vista periodístico pude desarrollar, cuando no tenía que abordar compromisos del ICAIC, un periodismo de investigación que me permitió realizar noticieros monotemáticos, donde me gustaba reflejar los problemas de la gente sencilla, de la calle, y abordar las contradicciones que equivocaban el camino y afectaban el desarrollo de la sociedad: la burocracia, las actitudes dogmáticas, la ineficiencia de diversas instituciones, la mentalidad retrógrada, y otras que hacían muy difícil la vida a las personas, y que, a mi entender, no respondían al ideario de justicia social. Creía una obligación reflejar esa realidad de forma honesta, para mejorarla y darle la palabra a la gente del pueblo: trabajadores, amas de casa, estudiantes. Por eso muchos de mis trabajos abordaban temas candentes de la actualidad, tratados con sentido humorístico y satírico; elementos que facilitan la comunicación y hacen llegar el mensaje directo al público que iba al cine. Para mí, la mayor emoción como realizador era asistir a una sala de cine de la ciudad, y disfrutar de las reacciones del público, sus risas, sus comentarios cuando presenciaban este tipo de ediciones.En ese momento, viendo a ese público, verificaba que el mensaje, la crítica, el comentario que yo había hecho, llegaba a la mente y al corazón de los espectadores. Ese momento de retroalimentación era muy gratificante y me estimulaba a continuar con mi trabajo. Como dijo Martí, «toca a la prensa encaminar, explicar, enseñar, guiar, trabajar. El periodismo es una espada y su empuñadura, la razón»”
Algunas de esas ediciones están colgadas en youtube, como “El hielo”, “Nos casamos y nos divorciamos”, y “Reportaje a la vinagreta”.
Los años trabajados en el Noticiero ICAIC me aportaron muchísimo desde el punto de vista profesional y humano. Este proceso estuvo lleno de aprendizajes.
PP: Yo siempre fui un fanático de tus Noticieros ICAIC. Dicho esto te pregunto para mantener el hilo: ¿me puedes señalar algunos de esos aprendizajes?
FPS: Lo fundamental y primero que uno aprende es que el cine es un arte colectivo, o sea, la importancia de que el trabajo depende de varias personas y que por lo tanto es básico y fundamental que exista un team work, o sea, un trabajo de equipo que permita hacer llegar a buen puerto el proyecto que interesa. Por ejemplo, yo me reunía, antes de la filmación, con el productor, el camarógrafo y el sonidista y les explicaba lo que pretendía lograr, y ellos se involucraban en el reportaje. Ya en la filmación, ellos hacían sugerencias de locaciones, de planos, de sonido. En la post-producción, o sea en el montaje, la mayoría de mis noticieros fueron editados por Julia Yip y Jorge Abello, quienes, como integrantes creativos que son, daban soluciones formales y técnicas de destacadísima importancia. Ver cómo lograban editar una secuencia era para mí una alegría inmensa. También el aporte del musicalizador Daniel Longres era fundamental. Y es que «escribíamos esta composición» a muchas manos.
PP: Y fuiste premiado por ese importante trabajo tuyo, ¿no es cierto?
FPS: Sí. Obtuve varios reconocimientos con algunas de mis ediciones, uno de ellos fue el Premio Caracol en el III Festival de Cine, Radio y Televisión, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de 1986, por el Noticiero No. 1263, “La hiena triste”, dedicado a esa publicación humorística cubana, de la que editaron pocos números. En esa ocasión pude entrevistar a H. Zumbado y a Juan Ángel Cardi, dos maestros del humor literario cubano.
También el equipo del Noticiero ICAIC recibió el Premio Nacional José Martí, en cine, en 1990. Pero su desaparición dejó un vacío, y su ausencia se notó en las salas de cine. Ya son más de 30 años, sin él.
También, en 1991, el documental “¿Perdedores?” que codirigí con Santiago Álvarez, estaba dedicado a los atletas que participaron en los Juegos Panamericanos de la Habana, y no triunfaban en sus competencias, recibió Mención Especial del Jurado del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana.
PP: ¿Cómo era trabajar con Santiago Álvarez, Paco?
FPS: Santiago Álvarez siempre nos dio libertad para filmar cualquier tema, por complicado que fuera. Él solamente exigía que la investigación de pre-filmación estuviera bien realizada, con argumentos precisos y contundentes. Nadie de fuera, ni de dentro del ICAIC venía a controlarnos. Las reuniones en la oficina de Santiago, donde participábamos cada semana todos los realizadores, servían para plantear nuestras propuestas y sugerencias, e ir haciendo un plan temático de forma planificada. Ahí cada realizador expresaba sus intereses e ideas. Todas esas reuniones estaban presididas por un cartel con un pensamiento del filósofo y escritor indio Rabindranath Tagore, que Santiago tenía en su oficina: «Cuando se cierra la puerta a los errores, también la verdad se queda fuera».
Ahora bien, una vez terminados los noticieros, ya en sus últimos años, tuvimos, algunos realizadores, como José Padrón y yo, que enfrentar , en ocasiones, presiones, en diversos momentos, de la burocracia política, incluso de alto nivel, por los temas críticos abordados. Santiago Álvarez recibía llamadas y visitas. Él siempre se mantuvo firme. Hubo confrontaciones donde no siempre salimos indemnes.
PP: Pero cambiemos de tema. Hablemos de ti, mejor. Por ejemplo, ¿siempre quisiste ser fotógrafo y realizador audiovisual?
FPS: Fue mi padre quien me inculcó la pasión por la fotografía. Él tenía una cámara de fuelle KODAK A-116, con la que me tomaba fotos en distintos lugares y me enseñó a usarla, siendo yo un niño con diez años. Por otro lado, el cine siempre me atrajo e iba con mis padres a cada rato, y ya después de joven asistía a la Cinemateca de Cuba a disfrutar de clásicos del cine. Debo decir que mis filmes preferidos eran los de Charles Chaplin: “La Quimera del Oro”, “El gran dictador”, “Tiempos modernos”, “Monsieur Verdoux”, y otros. También me divertía mucho con el programa de la televisión cubana “La comedia silente”, donde un actor, Armando Calderón, hacia de todas las voces de los personajes. Siempre el séptimo arte acaparó mi mayor atención, y asistí infinidad de veces a las salas de cine. Asi surgió mi deseo de ser realizador audiovisual.
PP: Mira eso, a mí me pasó algo parecido. El cine fue mi amante también, pero a diferencia tuya, me fui por el camino del humor. Y hablando de humor, ¿la creación humorística llegó a ti siendo realizador del Noticiero ICAIC, o antes?
FPS: Surgió antes. Ya en la Secundaria Básica, representé un pasaje de “Don Quijote”, que hizo reír a mis compañeros de aula. Esa fue una novela que disfruté mucho, junto a otros clásicos como “La vida del Buscón”, de Francisco de Quevedo, o libros de autores cubanos como “Juan Quin Quin en pueblo Mocho” y “Mitología cubana”, de Samuel Feijóo, y más adelante “Limonada” y “¡Esto le zumba”, del mordaz Héctor Zumbado, entre otros muchos. Filmes cubanos de la década del 60, como “La muerte de un burócrata”, de Tomás Gutiérrez Alea y “El bautizo”, de Roberto Fandiño, fomentaron en mí el amor al cine y la comedia. Mi padre era un gran bromista, y no puedo negar su influencia. Un factor importante que hizo crecer mi admiración por lo cómico en el arte, fueron mis visitas al semanario humorístico cubano DEDETE, donde conocí a excelentes humoristas gráficos como Carlucho, Manuel, Torres, Tomy, Miguel, Ardión, René, Janer, Ares, Felix, y otros. Pero evidentemente fue en el Noticiero ICAIC donde mi sentido del humor tuvo mayor capacidad de desarrollo. Precisamente dediqué un Reportaje Monotemático del Noticiero ICAIC, el número 1112, de 1983, al quince cumpleaños del DEDETE, con entrevistas a sus integrantes y con escenas basadas en sus caricaturas. Fue un éxito total.
PP: Y además de la fotografía y el cine, ¿de cuál otra fuente te nutriste?
FPS: Otro elemento importante en mi formación como creador, fue mi asistencia a las actuaciones teatrales, en la década del 80, para disfrutar de los diversos grupos integrados por jóvenes universitarios que marcaron una época prodigiosa con su humor inteligente y chispiante, como tu grupo La Seña del Humor, y también de Nos y otros, Lenguaviva, Sala Manca, Pagola la paga, Los Hepáticos, Onondivepa, entre otros, así como las funciones del Conjunto Nacional de Espectáculos que dirigía Virulo, donde también disfruté de los monólogos de Octavio Rodríguez “Churrisco”, sobrino de Leopoldo Fernández, el legendario “Tres patines”. Sin olvidar, por supuesto, las dos funciones en La Habana, del inolvidable grupo musical Les Luthiers, y de los magníficos Antonio Gasalla, actor argentino, de quien también habíamos visto el filme “Esperando la carroza”, y de Luis María Pescetti, con sus creaciones musicales.
La fundación del Centro Promotor del Humor, con sede, en aquella época, en el Cine Acapulco, con exposiciones, actuaciones de esos grupos y proyecciones cinematográficas, fue otro acierto de la época. Hoy en día esas agrupaciones ya no existen, algunos cómicos actúan como solistas, otros abandonaron el país, y otros fallecieron.
Te cuento que en 1991 fui Invitado por las Universidades de Campeche, Mérida, Ciudad del Carmen y Tabasco, en México, para impartir talleres, realizar proyecciones y desarrollar unas Jornadas de Humor Cubano, junto al caricaturista Carlos Villar, y el actor cómico Octavio Rodríguez (Churrisco), con quien interpreté la obra satírica “El apartamento de la compañera Candelaria…”
PP: Excelente. Me estoy enterando de cosas que no sabía. Ahora, ¿puedes hablarme de algo que sabes hacer muy bien, donde unes la fotografía y el humor? Me refiero a ir por ahí, ojo avisor y cámara en ristre, buscando el humor en la vida cotidiana.
FPS: Desde mediados de la década del 80, me hice con una cámara fotográfica analógica soviética Zenit, y en mis días libres de trabajo, salía de “cacería fotográfica” por las calles de la Habana para captar imágenes sorprendentes y humorísticas. No puedo dejar de mencionar como referencia en esta etapa, el trabajo del foto-reportero cubano Rolando Pujol, a quien conocí personalmente y le expresé mi admiración y aprendí con él y sus imágenes, de cómo captar instantáneas callejeras con humor. Su principal consejo: “Hay que estar con los ojos bien abiertos, y la cámara lista para usar”. Pujol fue un sobresaliente fotógrafo de la revista Bohemia y ganó el Premio Nacional de Fotografía de Prensa. Después se convirtió en artista independiente, publicó con una editorial española libros de lugares de interés turísticos de la Habana. También trabajó para la agencia EFE. Actualmente sigue viviendo en la capital cubana, y tras el confinamiento por la epidemia del Covid, continúa publicando sus fotos donde puede.
PP: Quiero tocar ahora otra de tus facetas, que la encuentro importantísima y no solo para tu carrera, sino para el humor en general y para los humoristas. Te lo diré de esta manera: me imagino que tu vocación periodística y tu formación audiovisual te llevaron a especializarte en publicar artículos sobre el humor gráfico y sus creadores y ya te has vuelto un especialista en la materia y eres reconocido en todo el mundo por esa labor (además de tus creaciones, claro). Entonces mi pregunta concreta es: ¿cómo llegaste a ser un referente (un gran influencer, diría otros), como analista y promotor del humor? ¿Cómo fue dándose ese camino?
FPS: En 1996, invitado por el Cabildo de Tenerife, viajé a esa isla canaria para impartir el Taller “El periodismo en función de la investigación cinematográfica”, donde pude compartir con jóvenes talentos, interesados en los pasos para desarrollar elementos de búsquedas, tanto para alcanzar un buen guión o escribir un texto relacionado con el séptimo arte. Allí también colaboré con el cineasta canario Aurelio Carnero y el director cubano Rolando Diaz, que ya radicaba en esa localidad. También trabajé con la Productora Canaria “Ríos TV” (de los hermanos Teodoro y Santiago Ríos, en Tenerife), en la realización de los documentales “Flores de Canarias”, “Puertos de las Islas Canarias”y otros cortos publicitarios.
Por temas familiares, me establecí en el 2000 en la ciudad gallega de A Coruña, donde finalmente resido, y es ahí, a partir de ese momento, que los temas de la promoción del humor gráfico y la realización de la fotografía humorística ocupan mi atención prioritaria, en mis tiempos libres, con mi primera cámara digital. Debo decir que en esa ciudad trabajé como comercial de publicidad, en una agencia, una estación de radio y en un medio de prensa escrita, y también en un quiosco de venta de periódicos. En 1997 yo había viajado desde Tenerife a la localidad gallega de Fene (al lado de Ferrol), para participar en las XII Jornadas de Humor, que organizaba el Museo del Humor y que dirigía el emblemático dibujante Xaquín Marín, con quien nuevamente me encontré al regresar a residir en A Coruña. La colaboración fue inmediata y así en el 2001, 2003 y 2004, integré el Jurado de los Premios de Humor Gráfico “Curuxa” que otorga ese Museo. En una de esas sesiones de trabajo, conocí a Luiz Humberto Marcos, director del Museo Nacional da Imprensa de la ciudad portuguesa de Oporto, que organiza el destacado certamen internacional del PortoCartoon, y él me invitó a ser Jurado en las ediciones del 2001 y 2002. Así fui admirando la obra de sobresalientes humoristas gráficos, y pude escribir sobre ellos. Después he asistido a premiaciones de ese concurso y de otros, en los que he conocido personalmente a figuras como los belgas Luc Descheemaeker (O Sekoer), Luc Vernimmen; los colombianos Turcios y Nani Mosquera; el serbio Miro Stefanovic; el albano-italiano Agim Sulaj; los brasileños Cau Gomez, Dalcio Machado, Silvano Mello; el turco Emrah Arikan; los portugueses Pedro Riveiro, Pedro Silva, Santiagu, Vasco Gargalo, Carlos Brito y Paulo José Barbosa; el francés Bernard Bouton: el colombiano-canadiense Yayo Herrera, y muchos otros. Un reencuentro emotivo fue con el multipremiado cubano-mexicano Ángel Boligán, y el apreciado artista plástico español David Vela.
Comienzo a publicar artículos sobre caricaturistas, y fotos mías en el suplemento gallego O Farelo. Del 2007 al 2013 escribo la sección “Marco Digital” de humor gráfico, en el semanario latino Siglo 21, de Boston.
En el 2013 integro el Jurado Internacional del World Press Cartoon, que dirige el caricaturista portugués Antonio Antunes, que se celebraba en aquel momento, en la ciudad portuguesa de Sintra. Allí conocí a la artista italiana Marilena Nardi y al sueco Riber Hansson, dos extraordinarias figuras del humor gráfico internacional, que también formaron parte del Jurado.
Colaboré con las publicaciones digitales “Fenamizah”, de Turquía;
“Sátira y opinión”, y “Dos bufones”, de Estados Unidos, que ya han desaparecido.
Estoy al tanto de los concursos de humor gráfico por los propios organizadores y las redes sociales, y actualmente los divulgo y promuevo, hago entrevistas a autores, y escribo artículos tanto en la publicación digital española www.mundiario.com como en el blog italiano Fany Blog, https://fany-blog.blogspot.com/
También colaboro con tu Boletín Humor Sapiens, allá en Chile. https://humorsapiens.com/
Con relación a la fotografía humorística, en el 2013, expuse mis imágenes en el XV PortoCartoon, de la ciudad portuguesa de Oporto, y en el 40º Salón de Humor Gráfico de Piracicaba, Brasil. Y en el 2016, en el Museo del Humor y la Sátira, en Gabrovo, Bulgaria. Fue una gran alegría que el público disfrutara de mi mirada curiosa y simpática.
PP: Sin dudas, has desarrollado una mirada bien amplia y aguda en este universo de nuestro gremio, por ello te pregunto: ¿cómo ves la situación actual del humor gráfico y del humor en general en este mundo?
FPS: Es una pregunta muy abarcadora y no tengo una bola del mundo, pero indiscutiblemente y por las noticias que leo, y lo que me cuentan los autores, la situación actual de los humoristas gráficos en los medios, y los humoristas en general, es crítica, por la censura, (los consejos de administración de los periódicos están dominados por accionistas de grandes empresas que no permiten la crítica a sus intereses), porque cada vez hay menos espacio para las viñetas de opinión. Por otro lado han cerrado muchos periódicos y revistas, por ejemplo, aquí en España han dejado de salir decenas de medios, y fueron despedidos 20 mil empleados, entre redactores, fotógrafos, diseñadores y humoristas gráficos, y también por el cierre de los quioscos de venta de periódicos y revistas, por la crisis.
El cierre de teatros, el predominio de la telebasura, y el legado de la epidemia del Covid, también han influido. En España aumenta una precarización evidente de las condiciones laborales y una disminución progresiva de las redacciones que todavía no se ha detenido. La censura también se impone un muchos países occidentales, y el afán de lucro es lo que predomina. Por ejemplo, todos recordamos, cómo The New York Times, en el 2019, suprimió definitivamente todas las caricaturas políticas de su edición internacional, por las presiones económicas, ideológicas y políticas que recibió por publicar una caricatura de Antonio Antunes, que grupos calificaron de “antisemita”. Un símbolo de la libertad de expresión y de crítica como es el Times, que además se había enorgullecido hacia poco de haber ganado por primera vez en 2018 un Premio Pulitzer por las caricaturas editoriales, dio una terrible impresión de rendirse ante las críticas ajenas y de renunciar a las suyas. Otro ejemplo reciente, es el de Afganistán, tras retomar el poder los talibanes, en agosto del 2021, y según reporta Europa Press, ya en septiembre habían cerrado 153 medios de comunicación, algo muy propio de los regímenes autoritarios y dogmáticos.
PP: Estoy de acuerdo, no se aprecia muy gracioso el porvenir. Estoy seguro de que al tener menos posibilidad de trabajar, disminuirá el número de humoristas. Y hablando de disminución de creadores de humor, ¿por qué no abundan los humoristas en el campo de la fotografía, si lo comparamos con el dibujo, por ejemplo?
FPS: Sí existen, pero en menor cantidad que los caricaturistas. Te puedo citar al norteamericano Elliot Erwitt, al belga Luc Descheemaeker, al griego Anthimos Ntagkas, al finlandés Pentti Sammallahti, a los franceses Bernard Chevalier, Christian Mercier, Gerard Uferas; el hongkones Edas Wong; y muchos más. Hay otros que aunque no se dedican específicamente a captar imágenes humorísticas, al tomar fotos de la vida y escenas callejeras, revelan una imagen incongruente. Los españoles Chema Madoz, García de Marina y Román Montesinos, por ejemplo, crean sus imágenes en sus estudios, y logran metáforas visuales.
Ocurre que apenas existen concursos donde se contemplen este tipo de obra. El Concurso belga de Humor Gráfico que se celebra en la ciudad de Knokkle-Heist, en sus inicios tomaba en cuenta la fotografía humorística, pero ya eliminó esa categoría, y ahora se centra en las viñetas.
La Bienal del Humor y la Sátira en el Arte, de Gabrovo, Bulgaria, y también, la de San Antonio de los Baños sí lo contemplan. En este último certamen, en el 2019 gané el Primer Premio en esa especialidad, con la obra “Sin casa”.
Otro tema interesante es el de las fotos collages, que tú practicas, y que también debía ser contemplado en los certámenes.
PP: Es cierto, existen pocos concursos internacionales para los fotógrafos y fotomontajistas dedicados al humor. Pero en tu caso, acotemos, por ejemplo, ¿cuáles son tus gustos, intereses en la fotografía humorística?
FPS: Aquí vale la pena citar al genial actor Charles Chaplin, creador del más popular personaje de la comedia cinematográfica: “Todo mi secreto es haber estado con los ojos bien abiertos. Y con el espíritu atento a los incidentes factibles de ser utilizados en mis filmes. He estudiado al hombre, porque sin conocerlo no hubiera podido hacer mi oficio. En el fondo de todo éxito no hay más que un conocimiento de la naturaleza humana”. (Chaplin, Charles, ¿De qué se ríe la gente?, El arte de Chaplin, Selección de Jorge Fraga, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1989, pág. 10).
El humor está en todos nosotros. Convivimos con él en todas las circunstancias de la vida. Ahora bien, saber señalarlo y llevarlo a una imagen artística, es tarea que requiere de una sensibilidad, un propio punto de vista, sentido del humor y saber algunas verdades del carácter del ser humano.
Me interesa en la fotografía humorística buscar las incongruencias, lo sorpresivo, la alteración de valores que pueden ser producidos por distintos motivos como: la exageración, el contraste, lo anacrónico, lo ridículo, el absurdo, los gestos, la torpeza, el desequilibrio, el exhibicionismo, la involuntariedad, etc..
Me motiva también criticar lo mal hecho, la desigualdad, y otras lacras. Lo fundamental en este tipo de fotografía es que el humor salte a la vista, sin necesidad de texto, de forma tal que se establezca una total complicidad entre el fotógrafo y el espectador. No importa que sea una instantánea callejera, una foto de estudio con actores o cosas, o un fotomontaje. El resultado es lo que importa. Aunque a mí me interesa particularmente, la “cacería callejera”, o sea caminar por las ciudades, observar, estar siempre alerta, con la cámara en ristre y encontrar aquello que “rompe el molde”.
Lograr una foto humorística, satírica, o irónica, de una forma original y con fuerza propia, puede convertirse en un reto del fotógrafo que desea señalar aspectos de la realidad, con un alto nivel de identificación y comunicación.
Debemos aprender a reírnos de la realidad porque ahí nos va la salud. El humor está en la paradoja. Para recuperar el sentido del humor hay que desarrollar la imaginación. El humor está más ligado a lo poético que a lo racional.
Una buena foto humorística nos hará reír y también reflexionar. Y la risa, fuerte o muda, abierta u oculta surge inevitablemente si el humor ha llegado, y nos ratifica que todo es posible.
PP: Acabas de impartir una clase magistral. Gracias, Paco. Pero volvamos a las raíces. Como matancero y cubano y como especialista en humor, ¿cuáles diferencias notas entre el humor que se hizo en Cuba hace más de 60 años, el que se hace ahora allí y el que se hace en el mundo actualmente?
FPS : Por supuesto que cada época tiene su humor. Algo que nos hizo reír hace 50 años, ahora, es probable que nos haga llorar. El humor es el espejo que deforma la realidad para que la podamos comprender desde una perspectiva absurda y entretenida. Mark Twain decía que “el secreto del humor no era la alegría, si no el dolor”. Freud decía que “el humor es solo bueno cuando nos permite construir un relato sorprendente y liberador de nuestros traumas individuales y colectivos”. El humor debe dirigir su mirada hacia arriba, hacia cualquier tipo de poder, para desmitificarlo y humanizarlo.
Si todos los medios de prensa, radio y TV están en manos del gobierno, ¿pueden los humoristas señalar las causas de los problemas que afectan a la sociedad en toda su dimensión o pueden dibujar una caricatura personal de un ministro que no cumple bien su trabajo?
Hace 15 años que no visito a Cuba, no porque no lo desee, sino por limitaciones económicas, y por lo tanto no tengo la mayor información, aunque sé que autores de la vieja guardia como Ares, Martirena, Tamayo, Lázaro, Falco, Zardoyas, Abela, siguen trabajando y algunos experimentan con la pintura y que ahora hay una nueva hornada como Brady, Del Toro, Antoms, Bermudez, Carlos David Fuentes, Roberto Castillo y otros, que con ideas críticas buscan expresarlas en certámenes internacionales. También, Eduardo del Llano, fundador de Nos y Otros, con sus cortos de ficción cinematográficos satíricos y cuestionadores de aspectos de la sociedad, no dejan indiferentes, pero no se proyectan en la TV. Se pueden ver en Youtube. No podemos dejar de mencionar a autores cubanos que residen en el extranjero como Ángel Boligán (México), Ramsés Morales (Suiza), Pepe Pelayo y Carrillo (Chile), Jerez, Torres, Mario Barros, Fernández Larrea, Enrisco, Eduardo Triana, Pible, Alexis Valdés, Carlos Villar, (Estados Unidos), Felix Ronda (España), entre otros, que con una visión más amplia del mundo, ofrecen una mirada diferente.
PP: Gracias por mencionarme en esa lista. Un honor. Una pregunta infaltable en estos tiempos: ¿hay límites en el humor?
FPS: Cualquier asunto puede ser tratado por el humor, siempre con inteligencia, y no de forma vulgar, ni defendiendo el racismo, el sexismo, la homofobia, ni la burla a los defectos físicos de las personas, ni empleando un lenguaje obsceno. El humor es un instrumento que “revisa” la parte ilógica de la realidad, y nos ayuda a un mejor conocimiento de ella. Ahora bien, hay personas que, por ejemplo se pueden sentir ofendidas por una caricatura política o de humor negro, y acuden a la ley. ¿Y quién pone los límites a la ley para detener el supuesto humor negativo? La libertad de expresión debe predominar.
PP: Querido Paco, ¿qué te gustaría hacer dentro del humor que no hayas hecho aún?
FPS: Ya a mi edad, con 72 años cumplidos, deseo continuar tomando fotos por la calle, en mis recorridos diarios, siempre con la mascarilla y cuidándome de la epidemia Covid, que todavía no ha terminado. Para ello cuento con una cámara Nikon, que me regaló mi hijo Oscar, y también con el teléfono móvil, siempre atento a las incongruencias inesperadas.
PP: ¿Qué mensajes le enviaras a las siguientes personas?
a) A los humoristas políticos que han sido y/o son censurados:
b) A los humoristas que están comenzando ahora su carrera:
c) Al público fanático del humor y al público que le es indiferente o no le gusta el buen humor.
FPS: Alcanzar el poder es la meta de los partidos políticos, y otras veces de ejércitos y grupos militares, mediante golpes de estado. El poder es como una droga. El poder político y económico pretenden imponer lo “políticamente correcto”. No es fácil desarrollar en esas circunstancias las labor de los humoristas, donde además hay países en los que son despedidos de su trabajo, otras veces encarcelados, amenazados de muerte, desterrados o asesinados. Y, en otros casos, medios que censuran sus obras.
No es fácil “aconsejar” a los humoristas políticos censurados, pues muchos acaban autocensurándose, otros, en el mejor de los casos, tienen que acudir a un lenguaje figurado para poder expresar una crítica, y otros siguen arriesgándose y publican sus obras donde pueden, o las guardan en un cajón. Les puedo decir que tienen nuestro apoyo donde quiera que se encuentren, y que es preciso denunciar, siempre que sea posible, la situación que sufren.
Quiero mencionar cómo en el 2017, hasta en el sacrosanto Parlamento Europeo, el mismo que dice defender la libertad de expresión y los derechos humanos, la “responsable cultural” de la institución, en aquel momento, Catherine Bearder (miembro de ALDE, el grupo de partidos de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa), vetó 12 caricaturas políticas de las 28 que formaban parte de la exposición que debía verse del 25 al 29 de septiembre: “La UE cumple 60 años: una mirada en caricaturas”, según reportó el diario digital holandés “The Post Online”. Si desean profundizar algo más sobre esto, los invito a leer mi artículo en mundiario com https://www.mundiario.com/articulo/cultura/censuran-parlamento-europeo-exposicion-caricaturas-aniversario-ue/20170919013431100424.html
A los jóvenes que comienzan su carrera, les sugiero que lean y estudien a los clásicos, que asistan a las exposiciones, a las buenas proyecciones de cine, a la inauguración de muestras en los museos, que compartan sus dibujos con sus colegas y que huyan del chiste chabacano, grosero, de mal gusto, machista, racista, del chiste fácilón que se ríe de los defectos físicos de las personas, que desgraciadamente predomina mucho, y que realmente no es humor.
Al público, sea el que sea, que disfrute del humor inteligente y aplauda a los verdaderos cómicos.
El humor nos protege de todo lo que nos deshumaniza o nos niega la alegría de vivir, y al reírnos de las tristezas e injusticias, las superamos. El humor implica buscar lo positivo.
PP: Magníficos consejos, amigo mío. Bueno, para terminar estos "diálocos" como siempre hago: ¿cuál pregunta no te hice y te hubiera gustado responder? ¿Puedes contestarla ahora?
FPS: No quisiera concluir, sin repetir mi intervención en el capítulo final de la serie, que tú has realizado, como saludo a tus 40 años como humorista, intitulada “El bufón ilustrado” que consiste en 15 videos-documentales sobre la teoría y la aplicación del humor en las artes y en la vida, publicados desde junio del 2021, hasta enero del 2022, y en la que participan 45 prestigiosos humoristas gráficos, literarios, escénicos, audiovisuales y estudiosos del humor, de 13 países, y que se puede ver en tu página web www.humorsapiens.com :
“El humor es muy importante en la vida. Sin el humor la existencia se empobrece. El humor es imprescindible para enfrentar todas las dificultades y avatares que nos encontramos de forma diaria. El humor es un ejercitador de la mente, es un destructor de estereotipos. Y quiero citar un pensamiento del humorista belga Bruno Coppens: “El humor es como el limpiaparabrisas del auto, no detiene la lluvia, pero permite avanzar”.
Gracias por esta oportunidad que me das, y felicidades por tu amplia labor en favor del humor, de la investigación, por tus 70 libros publicados, por tu promoción de la lectura, y tus encuentros con los niños en las escuelas chilenas, que constituyen una obra enaltecedora de la cultura, por el mejoramiento humano y en defensa de las nuevas generaciones. Las cartas que te envían los niños mencionando tus libros y de cómo se han divertido, son tu mejor regalo.
PP: Gracias a ti, amigo mío. Sé cómo estás de ocupado con tanto trabajo que tienes, más tu vida personal y ver que te robaste tiempo y esfuerzo para entablar este “diáloco”conmigo, es algo que debo agradecer de corazón.
Que sigas triunfando, que sigas creando, que sigas promoviendo el humor. Todo el gremio está infinitamente agradecido.