El humor político venezolano. Una Visión biológica meta compleja

Oscar José Fernández Galíndez
Creador y estudioso de la teoría y la aplicación del humor.
El humor político venezolano

Tesis presentada en opción al grado académico de Doctor en Ciencias para el Desarrollo Estratégico.

Tutor: Germán López Noreñá

Universidad Bolivariana de Venezuela.

 

Dedicatoria.

A Dios que fue el primero que se rió de mí, A mis padres que me enseñaron a reír, a mi hermanita que siempre se ríe conmigo, a mi querida Esposa Margaret, que como Dios y mis padres, se ríe de mí y conmigo y en especial a mis queridos hijos Bárbara y Pedro que me enseñan a reír todos los días.

 

RESUMEN

Hemos configurado una tesis de orientación transdisciplinaria, que aplica tres investigaciones y luego las integra sistémicamente para al final proponer modelos y teorías que intenten ofrecer alternativas estratégicas por y para el desarrollo. La primera de estas investigaciones lleva por nombre: Hacia el Humor político del venezolano. El tercer incluido. Y se apoya en las teorías de la metáfora y la metonimia conceptual y en la teoría de los espacios mentales amalgamados. Ambas teorías pertenecientes al campo de estudios de la lingüística cognitiva. En lo metodológico nos apoyamos en el análisis crítico del discurso [ACD]. La segunda investigación lleva por nombre: De los estilos de aprendizaje al neurosocialismo. La complejidad. Y se apoya en la teoría de los estilos de aprendizaje y más específicamente en el modelo del Cerebro total o de los cuadrantes cerebrales de Ned Herrmann. En lo metodológico aplicamos una metodología propia a la que denominamos percepción intuitiva-teoría-praxis-teoría [PITPT]. La tercera investigación lleva por nombre: Dimensiones de la teoría meta compleja del pensamiento biológico. Niveles de la realidad. Aquí nos apoyamos en la teoría meta compleja del pensamiento biológico y nos apoyamos en la metodología de análisis de contenidos para establecer las dimensiones categoriales que explican dicha teoría de orden transdisciplinaria. Posteriormente intentamos establecer puntos de encuentros entre las tres investigaciones a través de un aparte de nombre: Conjunción metametodológica y metaepistemológica en la cual intentamos resumir y tejer algunas interacciones desde las dimensiones anteriormente señaladas. Luego sigue otro subtitulo de nombre: Sobre las pautas en esta tesis. Aquí queremos destacar el sentido de las interacciones mismas y como desde la perspectiva de Gregory Bateson, se somete a cuestionamiento la lógica misma y la forma como percibimos el mundo. Desde aquí queremos significar como ya dijimos arriba que nos interesan las partes, el todo pero muy especialmente las relaciones que se derivan entre las partes y el todo.Seguidamente tenemos un aparte que lleva por nombre: ¿Por qué Bioanarquismo?, el bioanarquismo así como la teoría meta compleja del pensamiento biológico son aportes propios y el paradigma ecológico es un aporte tomado del pensamiento de Gregory Bateson y Fritjof Capra. Desde esta interacción intentamos construir un modelo teórico que resulte como una alternativa al desarrollo, utilizando al humor político del venezolano como estrategia resiliente de acción. Luego establecemos interacciones entre Humor político/Bioanarquismo, Estilos de aprendizaje, Neurosocialismo/Bioanarquismo. De los niveles de organización de la materia a las dimensiones derivadas de la teoría meta compleja del pensamiento biológico e Interacción entre la teoría meta compleja del pensamiento biológico, el paradigma ecológico y el bioanarquismo. Todo esto a través de modelos teóricos y Posteriormente mostramos un aparte que lleva por nombre: Conclusiones Teoréticas. Aquí mostramos en forma de afirmaciones aforísticas las ideas relevantes de esta tesis y que consideramos como aportes al hecho investigativo. Y finalmente las referencias citadas y las complementarias.

Descriptores: Humor político del venezolano, estilos de aprendizaje, teoría meta compleja del pensamiento biológico, transdisciplinariedad, complejidad, lógica del tercer incluido, niveles de la realidad.

 

INTRODUCCIÓN

EL ROMPE CABEZAS

Hemos decidido escribir esta tesis en primera persona y en plural por dos razones/emociones y prácticas. La primera es que desde la lógica transdisciplinaria el distanciamiento individual y en tercera persona sugiere una ruptura del diálogo/sinergia/complementariedad que se propone en a través y después de las relaciones/interacciones que aquí presentaremos. Y en segundo lugar creemos que una tesis nunca es un producto individual aunque se escriba en tercera persona. En todo caso y parafraseando a Jakob von Üexkull cuando compara la vida con una sinfonía.

Diríamos que el autor de la tesis sólo es el director de la orquesta, más sin embargo debemos reconocer siempre la existencia activa de todos los músicos y por supuesto y por encima de todo, la existencia de la música misma. En nuestro caso esa música lo constituye el humor político del venezolano. Además hemos decidido también utilizar la norma ISO 690:2010(E), con algunos agregados propios que detallaremos posteriormente.

El viaje de nuestra vida que a su vez constituye el viaje por y para el conocimiento y/o descubrimiento. Ha sido a nuestro modo de ver un viaje al revés y a su vez un trabajo no secuencial. Dado que para la mayoría de las personas que realizan un trabajo como éste, su punto de partida es una teoría o conjunto de teorías ajenas que luego al ser confrontadas con una dinámica experiencial, configuran un marco explicativo que sugiere elementos para un nuevo marco teórico. Y luego dicho marco puede ser refutando lo ya establecido o ampliándolo/mejorándolo.

Nuestra experiencia marcha en otro sentido. Primero partimos de una construcción teórica que llaga a nosotros de forma intuitiva, es decir; sin caminos previos. Sin pasos prefijados anteriores y/o posteriores. Simplemente llega y desde allí comenzamos a construir referentes. En segundo lugar no se trata de una teoría [al menos en el sentido clásico de ésta] sino de un sistema de ideas y en tercer lugar se presenta en y a través de varias dimensiones a la vez. No una que lleva a otra. [De allí la analogía con el rompe cabezas]. Sino una que va con otra y que de allí puede o no derivar en interacciones/retroacciones.

De allí tenemos que la percepción intuitiva nos lleva a un sistema de ideas o teorías primarias, luego nos lleva a la contrastación con la praxis social y luego volvemos a la teorización en un nivel superior de comprensión de los fenómenos.

Desde esta perspectiva, la utilización de objetivos no ayuda mucho en este tipo de investigaciones. Por último debemos decir que este pensamiento/forma de pensar, se da por saltos. Es decir; así como las dimensiones operan de forma paralela. La comprensión de los procesos asociados a ellas, pueden o no ser paralelos lo que determina una facilidad o una dificultad en la comprensión de dichos procesos/fenómenos según sea el caso.

En resumen: vamos al revés, a través de dimensiones paralelas y en saltos. Si el camino fuese al revés simplemente diríamos que en lugar de ser un proceso deductivo lo es inductivo. Pero en realidad es ambos a la vez. y nos guiamos por una percepción intuitiva que teoriza, luego contrasta con lo social, y después vuelve a teorizar en una espiral de acción retroacción.

Por cierto esto de pensar en resumen, también forma parte de esta particular forma de pensar que más adelante explicaremos a través del dominio de estilos de aprendizaje cortical derecho. Instancia desde y a través de la cual creemos haber escrito esta tesis.

 

LAS PIEZAS DEL PUZZLE

Así como las piezas de un rompe cabezas tienen cada una vistas éstas como un todo, su propio significado. La relación entre ellas y la relación con el rompe cabezas en su totalidad, también nos habla de otras dimensiones de comprensión de los fenómenos. Así queremos que sea percibida esta tesis. Desde varias dimensiones perceptivas a la vez.

Una mirada unidimensional, por capítulos en orden jerárquico y secuencial, ya no nos es suficiente. Esto no significa que aquí no mostremos cierto orden y cierta jerarquía. Lo que queremos destacar es que el orden estático y la jerarquía en un solo sentido a la vez [por ejemplo de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha], no nos dice mucho. Incluso la estructura típica del ensayo científico/filosófico en nuestro caso, adquiere algunos ajustes desde nuestra perspectiva transdisciplinaria o dentro de la dominancia de estilos de aprendizaje Cortical derecha [CD], según queramos designar esta forma de escritura.

Lo transdisciplinario sugiere no una investigación sino en este caso tres investigaciones que se entrecruzan para generar un modelo sistémico que intente explicar la dinámica del todo inmerso en la interacción entre dichas investigaciones.

Estas investigaciones tal y como las piezas del puzzle, poseen sus propiedades independientes y a la vez sus propiedades resultantes y/o emergentes derivadas de las interacciones entre éstas. De allí que nuestro interés no se oriente a una u otra dimensión sino a todas e incluso a todas más las propiedades emergentes resultantes de las interacciones entre ellas. Esta es la principal razón por la que no usamos objetivos, porque las propiedades emergentes son impredecibles. Podemos predecir las interacciones más no el resultado de ellas. La otra razón que no deja de ser la misma, es lo propuesto por Basarab Nicolescu cuando nos dice que la transdisciplinariedad no tiene objeto. Por tanto si no tiene objeto, ¿cómo puede tener objetivos?

Hemos intentado configurar esta tesis en forma de ensayo, es decir; siguiendo la estructura: Introducción, desarrollo y conclusión. Pero como ya dijimos que deseamos mantener la autonomía [autonomía que a la vez se asocia y combina] de las piezas de puzzle, entonces hemos presentado tres investigaciones y cada una de éstas a su vez las vemos como instancias independientes por un lado y a la vez interactuantes con las otras dos investigaciones por el otro lado. Dichas interacciones a su vez determinan el modelo teórico final que pretende ser la propuesta estratégica para el desarrollo. Es por ello que cada una es presentada como un informe científico en el cual se muestra su contenido, su sentido, su metodología y epistemología y sus conclusiones. Pero a la vez se muestra también las relaciones entre éstas y los modelos teóricos que de ellas emergen. También presentamos varios resúmenes en aquellas secciones que los consideramos pertinentes e incluso la sección de nombre conjunción metametodológica y metaepistemológica, también puede ser considerada un resumen de dichas interacciones.

Así vemos desde esta perspectiva como nos interesa el todo, las partes y especialmente la relación entre el todo y las partes. Es decir; las propiedades emergentes.

El desarrollo lo hemos configurado desde la concepción axiomática de Basarab Nicolescu que propone como los pilares metodológicos de la transdisciplinariedad a la lógica del tercer incluido, la complejidad y los niveles de la realidad.

Hemos asociado analógicamente a la lógica del tercer incluido con el humor político del venezolano, a la complejidad con los dominios de estilos de aprendizaje y el neurosocialismo y los niveles de la realidad con las dimensiones de la teoría meta compleja del pensamiento biológico.

Antes de avanzar, es importante destacar que esta estructura sugerida arriba, no es exclusiva de cada investigación. Es decir, la lógica del tercer incluido no sólo habita en el humor político del venezolano, también está en los dominios de estilos de aprendizaje y en las dimensiones de la teoría meta compleja del pensamiento biológico. Lo mismo para la complejidad y para los niveles de la realidad. Sólo lo hemos presentado de esta forma para dar un cierto orden y facilitar de esta forma la comprensión del texto. Al final del día la única verdad que defenderemos en esta tesis, es que todo se relaciona con todo.

 

LA FORMA DE LA FORMA

Círculo, espiral. Línea recta o curva. Todo esto define mucho más que una geometría. Define una simetría. Dicha simetría nos habla de una instancia polimórfica desde y a través de la cual se conjugan sentires/saberes/pensares en una búsqueda cuasi infinita de retroacciones y acciones asociadas a la experiencia vivida y percibida.

Nuestro primer subtitulo lleva por nombre: Hacia una tesis transdisciplinaria. Aquí pretendemos mostrar las bases de la transdisciplinariedad con las cuales buscamos sustentar el orden y sentido de esta tesis.

El siguiente subtitulo, lleva por nombre: Hacia el Humor político del venezolano. El tercer incluido. Aquí como ya dijimos arriba, mostramos la primera de las tres investigaciones interactuantes que presentamos como un artículo científico y nos apoyamos esencialmente en las teorías de la lingüística cognitiva y más específicamente en la teoría de la metáfora y la metonimia conceptual, y en la teoría de los espacios mentales amalgamados. En lo metodológico nos apoyamos en el análisis crítico del discurso [ACD].

El próximo subtítulo, se denomina: De los estilos de aprendizaje al neurosocialismo. La complejidad. Aquí nos interesamos en tratar de entender y explicar la naturaleza de la forma de pensar que nos condujo a la construcción de esta tesis de esta forma particular. Desde allí nos encontramos con los estilos de aprendizaje y más específicamente con la teoría del cerebro total o de los cuadrantes cerebrales de Ned Herrmann. Luego cruzamos esta información con la concepción de neurocapitalismo de Griziotti y de hegemonía de Gramsci para proponer desde allí la necesidad de la emergencia del neurosocialismo. En lo metodológico nos apoyamos en una propuesta propia que hemos denominado PITPT [Percepción intuitiva, teoría, praxis, teoría].

El siguiente subtítulo lleva por nombre: Dimensiones de la teoría meta compleja del pensamiento biológico. Niveles de la realidad. Aquí nos interesamos en establecer categorías que derivadas éstas de la teoría meta compleja del pensamiento biológico, nos resultaran útiles para establecer interacciones en desde y a través de las otras investigaciones interactuantes en esta investigación transdisciplinar. Y siendo la teoría meta compleja del pensamiento biológica una construcción teórica que busca tejer un puente epistemológico entre las ciencias biológicas de orientación mecanicista y las ciencias humano/sociales, entonces hallaríamos un soporte teórico que nos diría que ciertamente esta tesis es de orden transdisciplinaria. En lo metodológico nos apoyamos en el análisis de contenidos.

Debemos reiterar que cada investigación antes señalada, posee su propio aparte metodológico y sus conclusiones. Más adelante tendremos un aparte de nombre: Conjunción metametodológica y metaepistemológica en la cual intentamos resumir y tejer algunas interacciones desde las dimensiones anteriormente señaladas.

Luego sigue otro subtitulo de nombre: Sobre las pautas en esta tesis. Aquí queremos destacar el sentido de las interacciones mismas y como desde la perspectiva de Gregory Bateson, se somete a cuestionamiento la lógica misma y la forma como percibimos el mundo. Desde aquí queremos significar como ya dijimos arriba que nos interesan las partes, el todo pero muy especialmente las relaciones que se derivan entre las partes y el todo.

Seguidamente tenemos un aparte que lleva por nombre: ¿Por qué Bioanarquismo?, el bioanarquismo así como la teoría meta compleja del pensamiento biológico son aportes propios y el paradigma ecológico es un aporte tomado del pensamiento de Gregory Bateson y Fritjof Capra. Desde esta interacción intentamos construir un modelo teórico que resulte como una alternativa al desarrollo, utilizando al humor político del venezolano como estrategia resiliente de acción. En consecuencia el bioanarquismo es el componente político social, de allí que nos apoyemos en el ecosocialismo y la filosofía del buen vivir como instancias claves [aún en construcción] pero necesarias para el establecimiento de otro mundo posible. La teoría meta compleja es el puente epistemológico entre las ciencias biológicas mecanicistas y las ciencias humano/sociales y el paradigma ecológico que a su vez conjuga a tres escuelas filosóficas tales como: el ecofeminismo, la ecología social y la ecología profunda o ecosofía. Configuran la matriz epistémica de nuestra propuesta.

Posteriormente presentamos algunas interacciones posibles entre nuestras investigaciones pilares de la transdisciplinariedad y el bioanarquismo y luego presentamos algunos modelos teóricos derivados de dichas interacciones en forma de teoría de conjuntos.

Posteriormente mostramos un aparte que lleva por nombre: Conclusiones Teoréticas. Aquí mostramos en forma de afirmaciones aforísticas las ideas relevantes de esta tesis y que consideramos como aportes al hecho investigativo.

Y por último siguen las referencias que así como las citas fueron construidas a través de la aplicación de la norma ISO 690:2010(E). Por ello en relación a las referencias hemos colocado las referencias citadas según la norma ISO siguiendo el método de las referencias numéricas y otras referencias a las que hemos denominado referencias complementarias, siguiendo el sistema alfabético, aprovechando que la norma ISO, admite ambas formas. Todo esto lo hacemos para diferenciarlas de las primeras referencias, ya que las mismas no son el resultado de las citas ni de las notas de pie de página.

En lo específico usamos las siguientes especificaciones dentro de la norma ISO 690:2010(E) [0] 1:

“Cuando se citan las palabras exactas de un autor deben presentarse entre comillas, e indicarse al final del texto con un superíndice (o un número entre paréntesis o corchetes) que indicará la relación con la nota al pie de página o con la lista de referencias.
No se puede eliminar una parte del texto sin señalarse; debe indicarse siempre con puntos suspensivos entre corchetes [...]
Los datos para redactar las referencias se tomarán del documento original al que se refieren y se extraerán principalmente de la portada. Los datos extraídos de una fuente distinta al propio documento se pondrán entre corchetes.
Los nombres de persona pueden abreviarse poniendo sólo las iniciales.
Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma, tal y como aparece en la fuente.
Para escribir el título, se respetará el criterio de uso de mayúsculas de la lengua en la que se da la información.
Si la publicación presenta dos o tres autores con el mismo estatus deben incluirse todos en la referencia. El nombre del primer autor debe aparecer siguiendo el modelo de APELLIDOS, Nombre. El resto de autores pueden aparecer, si se desea, en orden directo.
Si un documento refleja cuatro o más autores debe anotarse el primero y será posible omitir el nombre del resto utilizando después las partículas "y otros" o "et al." o “and others” dependiendo del idioma en el que estemos redactando nuestro trabajo.
Las referencias de monografías o libros se elaboran siguiendo el siguiente esquema general:

APELLIDO(S), Nombre. . Edición. Lugar de publicación: editorial, año. Número internacional normalizado (ISBN…)

Las referencias bibliográficas de los artículos de revista se elaboran de acuerdo con el siguiente esquema:

APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Año del fascículo en que está incluido el artículo, volumen y/o número del fascículo en que está incluido el artículo, primera y última páginas del artículo. ISSN

Las referencias se elaboran siguiendo el siguiente esquema general que presenta los elementos opcionales señalados en negrita:

AUTOR PRINCIPAL. [en línea]. Autores secundarios. Edición. Lugar de publicación: Editor, fecha de publicación [fecha de actualización o revisión]. [Fecha de consulta día mes año]. Descripción física. Serie. Número normalizado (ISBN, DOI…). Disponibilidad y acceso.

La norma ISO no recoge ejemplos de referencias bibliográficas de tesis doctorales publicadas en formato electrónico. Por ello, se presenta un modelo que conjuga las pautas de documentos impresos y recursos electrónicos. El esquema general sería el siguiente:

APELLIDOS, Nombre. [en línea]. Clase de tesis. Institución académica en la que se presenta, lugar, año. [Fecha de consulta: día mes año]. Disponibilidad y acceso.

Las referencias de los artículos de revistas electrónicas se elaboran de acuerdo con el siguiente esquema:

APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Año del fascículo en que está incluido el artículo, volumen y/o número del fascículo en que está incluido el artículo, primera y última páginas del artículo. [Fecha de consulta: día mes año]. ISSN. Disponibilidad y acceso.

La norma ISO 690:2010(E) establece varios sistemas para presentar la lista final de referencias bibliográficas.

El sistema alfabético muestra las referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor (o título en el caso de obras anónimas) o del primer autor en caso de que sean varios. Si hay varias publicaciones de un mismo autor se ordenarán por orden de publicación, desde la más antigua a la más reciente. En el caso de trabajos de un autor en colaboración con otros autores, el orden vendrá indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de publicación. Las publicaciones individuales se colocan antes que las obras en colaboración.
Otro sistema es el método de las referencias numéricas que es el que se presenta en este tema. Es decir, las referencias bibliográficas se ordenarán numéricamente según el orden en que se citan dentro del texto y se presentarán al final del trabajo en una lista numerada”.

Sobre las notas de pie de página debemos decir que las mismas son de varias naturalezas, allí tenemos: notas aclaratorias, notas conceptuales, notas teóricas y notas biográficas de algunos autores que consideramos relevantes en esta tesis. En particular queremos señalar la utilización de algunas notas biográficas que el doctor Germán López utiliza en su libro sobre el texto de Fritjof Capra: Las conexiones ocultas. En esa misma línea queremos destacar que en lugar de hablar de la biografía de Basarab Nicolescu, decidimos colocar algunos de sus poemas que a nuestro juicio nos hablan más de la condición transdisciplinaria del autor que un relato biográfico.

Y la utilización de cursivas y negritas, aunque pueden parecer excesivas, creemos que también sirven de forma de resumen de ideas y palabras que consideramos relevantes. Y el resaltado en amarillo en el aparte sobre las dimensiones de la teoría meta compleja del pensamiento biológico, constituye parte del método de análisis utilizado allí para interpretar ese estudio en particular. Así creemos haber configurado este tex

 

HACIA UNA TESIS TRANSDISCIPLINARIA

“La transdisciplinariedad por su parte concierne, como lo indica el prefijo "trans", a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento” [1].

Para nosotros, la transdisciplinariedad se parece mucho a lo que en cultivo de células vegetales recibe el nombre de células meristemáticas. Este mismo tipo de células en los animales recibe hoy día el nombre de células madre. Dichas células son estructuras no diferenciadas es decir; en el caso de las plantas por ejemplo no llegan a especializarse en células de hojas, tallo o raíz por ejemplo, sino que permanecen en permanente división, conservando la potencialidad de ser cualquier parte del organismo en cualquier momento. Es decir, una célula meristemática o célula madre conserva la potencialidad de ser el organismo completo. Por su parte la transdisciplinariedad constituye la potencialidad de la unidad del conocimiento.

Nicolescu también nos dice al referirse a la transdisciplinariedad en relación al pensamiento clásico:

“Para el pensamiento clásico, la transdisciplinariedad es un absurdo porque no tiene objeto. En cambio para la transdisciplinariedad, el pensamiento clásico no es absurdo pero su campo de aplicación es considerado restringido” [1].

Desde esta perspectiva resulta muy difícil ajustarnos a los parámetros clásicos de una tesis cuando la dimensión de la misma está inscrita dentro de la lógica de la transdisciplinariedad.

En relación a esto continúa Nicolescu diciendo:

“La estructura discontinua de los niveles de Realidad, determina la estructura discontinua del espacio transdisciplinario que, a su vez, explica por qué la investigación transdisciplinaria es radicalmente distinta a la investigación disciplinaria, siéndole sin embargo complementaria” [1].

Y esta idea la complementan Sotolongo y Delgado cuando nos dicen:

“De lo expresado se desprende que la multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina son en realidad esfuerzos indagatorios que lejos de contradecirse, se complementan” [2].

Vemos así que Nicolescu por un lado nos dice que la disciplina y la transdisciplina son concepciones diferentes pero que a la vez se complementan y por el otro lado tenemos a Sotolongo y Delgado que dicen que la multidisciplina, la inter y la transdisciplina también se complementan entre ellas. Tenemos pues que la clave de todo esto y de esta tesis es la complementariedad.

Así vemos a la transdisciplinariedad en esta tesis expresada a través de la teoría meta compleja del pensamiento biológico que busca establecer un puente epistemológico entre las ciencias humano/sociales y la biología mecanicista. Es decir busca establecer relaciones de complementariedad entre dichas dimensiones de estudio.

Ahora bien refiriéndonos a la multidimensionalidad de la teoría meta compleja del pensamiento biológico que como veremos más adelante la explicamos a través de cuatro niveles que se manifiestan de forma simultánea, vemos en Nicolescu la siguiente constatación:

“[…] la transdisciplinariedad se interesa en la dinámica que se engendra por la acción simultánea de varios niveles de Realidad” [1].

Sin embargo reiteramos que disciplina y transdisciplina son complementarias, por tanto ambas se nutren mutuamente de forma continua. Por ello estamos de acuerdo con Nicolescu al plantear los tres pilares de la transdisciplinariedad:

“Los tres pilares de la transdiciplinariedad -los niveles de Realidad, la lógica del tercero incluido y la complejidad- determinan la metodología de la investigación transdisciplinaria” [1].

Aquí incluiremos además la percepción intuitiva dentro de esta gran dimensión de comprensión del mundo y la naturaleza. Desde aquí intentaremos estudiar al humor político del venezolano. Desde la mirada del tercer incluido, a la percepción intuitiva y al estilo de aprendizaje de dominancia CD como instancia de la complejidad y las dimensiones de la teoría meta compleja del pensamiento biológico la presentamos como los niveles de la realidad.

Debemos aclarar que dichas divisiones antes mencionadas son colocadas sólo para señalar una ruta explicativa de esta tesis más sin embargo no pretendemos con esto indicar que cada una de las instancias metodológicas propuestas por Nicolescu habiten sólo en cada uno de estos momentos, de hecho iremos descubriendo la existencia de uno en los otros y viceversa de forma permanente. Sin embargo, dedicaremos especial atención a la existencia a el por qué cada momento recibe ese subtitulo.

 

HACIA EL HUMOR POLÍTICO DEL VENEZOLANO
EL TERCER INCLUIDO

Al pensar el humor desde el punto de vista de la filosofía occidental, observamos todo un conjunto de posturas teoréticas que visualizan al mismo desde una perspectiva reduccionista que siempre considera algún aspecto del humor (humor, comicidad, risa) y deja por fuera otros.

Según Enrique Gallud Jardiel [3], las teorías que han influido en la concepción del humor desde la visión occidental son:

Teoría de la ignorancia: [Platón], Teoría de la mimesis: [Aristóteles], Teoría del juego: [Sto. Tomás de Aquino], Teoría del placer: [Juan Luis Vives], Teoría del castigo: [Ben Jonson], Teoría del escarnio: [René Descartes], Teoría de la gloria súbita: [Thomas Hobbes], Teoría del ingenio: [John Locke], Teoría de la expectativa defraudada: [Immanuel Kan]t, Teoría del triunfo: [G. W. F. Hegel], Teoría de la incongruencia: [Arthur Schopenhauer], Teoría del satanismo: [Charles Baudelaire], Teoría de la sorpresa: [Charles Darwin], Teoría del alivio: [Herbert Spencer], Teoría de la compensación: [Friedrich Nietzsche], Teoría de la regresión: [Sigmund Freud], Teoría del automatismo: [Henri Bergson], Teoría de la cultura: [Enrique Jardiel Poncela], Teoría de la bisociación: [Arthur Koestler], y Teoría de la desdramatización: [Michael Mulkay].

Cada una de estas teorías, por separado e incluso en conjunto, no ha logrado responder a la gran pregunta en torno al humor, es decir; ¿Qué es el humor?, dada la mirada fragmentaria y reduccionista del pensamiento occidental que pretende explicar fenómenos tan complejos como lo es el que hoy nos ocupa, a través de explicaciones unidimensionales a las que en esta oportunidad Enrique Gallud Jardiel, define como teorías. Dicha tradición de respuestas inconclusas no son novedad para la filosofía ni para la ciencia occidental.

Tal es el caso también de la biología. La ciencia occidental en algún momento se preguntó: ¿Qué es la vida?, y dada su imposibilidad de respuesta, se conformó con describirla, con caracterizarla. Lo lamentable no es que lo haya hecho, lo verdaderamente dramático es que dicha ciencia se quedó allí, y al final nos dijo que dicha descripción, dicha caracterización, es la vida. Ejemplo de esto lo vemos en campos de estudios tales como la biofísica, la bioquímica e incluso, la ingeniería genética. En los cuales al estudiar un fenómeno en y a través de sus componentes más primarios y al extraer dichos elementos de sus medios naturales, nos dicen al final que dicho fenómeno aislado, es el todo.

Recordemos aquí la máxima de Pascal que reza: “El todo es más que la suma de las partes”. Si esto es así, ¿Qué información o conjunto de informaciones estamos dejando por fuera, a la hora de restringir la vida no a lo que es ésta en su totalidad sino a uno de sus fragmentos?

Ya desde aquí observamos una clara diferenciación con la teoría meta compleja del pensamiento biológico. Nosotros no pretendemos presentar dicha teoría como una explicación totalizante ni universal, al contrario consideramos que las mismas, constituyen una sumatoria constante desde el principio de complementariedad del pensamiento complejo y que por tanto no será una teoría [en el sentido como lo plantea Enrique Gallud Jardiel], la que en definitiva de cuenta del humor y mucho menos del humor político del venezolano.

Por otra parte no creemos que la mirada única y exclusivamente desde la razón sea suficiente para alcanzar una explicación satisfactoria. En consecuencia proponemos la triada: sentir/pensar/hacer2 como dimensión superior a la teorización vista unidimensionalmente desde el pensar y más específicamente desde el pensar occidental.

Así pues la complementación y la incorporación de la visión multidimensional a través de la triada sentir/pensar/hacer, configuran la mirada del humor desde y a través de la teoría meta compleja del pensamiento biológico, que como ya dijimos no es ni pretende ser un enfoque reductivo ni fragmentario. Tampoco queremos proponer a la triada sentir/pensar/hacer y a la teoría meta compleja del pensamiento biológico como las nuevas instancias hegemónicas. En ningún momento buscamos decir afirmaciones tales como: abandonemos la lógica aristotélica y asumamos por ejemplo la lógica borrosa de Zadeh, o la trialéctica de Lupescu, o la dialógica de Morin, el tercer incluido de Nicolescu. O esta si es la teoría que necesitamos y las otras no sirven. Solo queremos decir que también existen otras miradas y estas deben ser incorporadas a las ya existentes.

De hecho el sustituir una visión por otra sigue estando dentro de una perspectiva lógico/aristotélica de los extremos y lo que pretendemos aquí, repetimos es tejer puentes tanto metodológicos como epistemológicos entre las ciencias humano/sociales y las ciencias biológicas de orientación mecanicista fragmentaria. Por ello no partimos del supuesto de que todo lo que la ciencia biológica ha hecho es malo. Partimos en todo caso del supuesto de que todo lo que la ciencia en su conjunto y en particular la biología, lo que ha hecho es incompleto.

En resumen: El humor no es ni será una ni todas las teorías enunciadas arriba. Será todas y mucho más. Recordemos nuevamente a Pascal citado por Morin: “El todo es más que la suma de las partes, y menos también” [4] y la mirada multidimensional a través de la triada sentir/pensar/hacer[3]. Configurarán nuestra forma de trabajo a través de la teoría meta compleja del pensamiento biológico.

Si complementamos lo antes expuesto con una crítica a la ciencia, tendremos desde Morin la siguiente reflexión:

“[...] es preciso dejar de soñar con una ciencia pura, una ciencia liberada de toda ideología, una ciencia cuya verdad sea tan absoluta como la verdad del "2 + 2 = 4", es decir, una ciencia " verdadera" de una vez por todas; por el contrario, es preciso que haya conflicto de ideas en el interior de la ciencia, y la ciencia comporta ideología. No obstante, la ciencia no es pura y simple ideología, pues, animada por la obsesión de la objetividad, traba un comercio permanente con el mundo y acepta la validez de los observadores y experimentadores, cualesquiera que sea su raza, color, opiniones, etc. Si, en efecto, la ciencia traba un comercio particular con la realidad del mundo de los fenómenos, su verdad en tanto que ciencia no reside, sin embargo, en sus teorías, sino en las reglas del juego de la verdad y del error” [4] [p. 283[4]].

Al pensar que las reglas de juego de la ciencia, el método científico es el que señala el camino y no las teorías que de ella se derivan, nos preguntamos: ¿Es el método científico suficiente para explicar fenómenos tales como el humor político del venezolano?[5]

Volviendo a las teorías propuestas por Enrique Gallud Jardiel, tenemos:

Para Platón, el humor se basa en la ignorancia, es decir; en la incapacidad que tienen los hombres de observarse a sí mismos. Para Platón la risa se basa en la malicia y en la envidia.

En Aristóteles la teoría de la mimesis, postula que lo trágico imita a hombre superiores y que lo cómico a hombres inferiores a nosotros mismos.

Para Santo Tomas de Aquino, el juego no es una opción para el ser humano y según él no existe la oposición juego/trabajo, dice por el contrario que dichas dimensiones son complementarias y necesarias. De allí que considera que el humor forma parte de la dinámica lúdica de la vida.

Según el filósofo español Juan Luis Vives, el humor es un placer. Dice siguiendo a Santo Tomás y a la escolástica que la risa es un gozo y que no hay nada que mueva a la risa que al mismo tiempo no sea un deleite.

Para Ben Jonson la risa es una especie de docencia que le muestra al otro que lo que hizo está mal, todo esto con la finalidad de provocar en el individuo un cambio de actitud. Así pues desde esta perspectiva, la risa es un castigo a través del cual la sociedad misma castiga toda rigidez.

Para Descartes la risa es un tipo de alegría que se mezcla con la hostilidad. En consecuencia Descartes considera que la risa se origina cuando nos burlamos de alguien a quien le ocurre algo malo y que nosotros odiamos.

Para Thomas Hobbes, la risa es el resultado directo de la percepción de que otra persona es inferior a nosotros.

Para Locke, el ingenio reside en la asociación de ideas y en ponerlas juntas con rapidez y variedad.

Kant postula que la risa es una emoción que surge cuando algo que se espera intensamente no sucede.

Según Hegel, la risa es una expresión de triunfo: el triunfo intelectual de «comprender» una situación hilarante.

Es Arthur Schopenhauer quien sostiene haber resuelto de una vez y por todas, el problema de la risa mediante la enunciación de la teoría del absurdo o la incongruencia, aunque no descarta otras causas para el humor.

Para Baudelaire la risa es expresión de la superioridad del hombre no sobre el hombre, sino sobre la naturaleza. Baudelaire propone además de acuerdo con su concepción religiosa, que la risa es esencialmente de origen satánico producida por la idea del hombre sobre su propia superioridad sobre el mundo.

Según Darwin, los elementos esenciales de la risa son su precipitación y su imprevisibilidad.

Para Spencer La risa es una descarga involuntaria del exceso de actividad nerviosa.

Según Nietzsche, el hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa.

Para Freud, la risa es un retroceso a nuestra infancia y más específicamente a la imagen lúdica de nuestra infancia.

Para Bergson lo que causa risa es la transfiguración momentánea de una persona en cosa.

Para Jardiel el humor al parecer está vinculado a la intelectualidad. Y asegura que el ignorante no comprende el valor verdadero y extraordinario de lo cómico.

Koestler el humor es el resultado de la confluencia de dos matrices de referencia bisociadas que se perciben simultáneamente o que abruptamente desembocan una en la otra.

Y para Mulkay considera que cualquier cosa puede volverse graciosa, tomando como punto de partida la naturaleza juguetona del ser humano.

Siguiendo la misma línea discursiva de las teorías anteriormente descritas, nos atrevemos a proponer una propia que hemos denominado Teoría homeostática del humor. Dicha teoría no pretende sustituir a las anteriores por el contrario pretende sumarse a la diversidad ya expuesta en términos de interacción dialógica. Hay dos razones fundamentales para proponer dicha teoría: a) establecer una conexión directa entre la teoría meta compleja del pensamiento biológico y el humor político del venezolano. En este caso partimos del humor en general para luego derivar al humor político del venezolano.

Dicha conexión la hallamos en la dimensión micro de la teoría meta compleja del pensamiento biológico a la que hemos denominado Neurofenomenología-Biohermenéutica y que se hace evidente a través de los estudios más recientes sobre el humor desde las neurociencias, que consideran entre otras, las relaciones: humor/emociones, humor/empatía, humor/neuronas espejo, humor/intuición, humor/resiliencia, humor/estados de ánimo, humor/percepción, humor/estilos de aprendizaje[6], etc. Y b) el hecho de que en las teorías propuestas por Enrique Gallud Jardiel, y en las estudiadas hasta la fecha, no se evidencia dicha propuesta de forma integrada.

Teoría[7] Homeostática[8] del Humor [Oscar Fernández]

Aquí partimos de la siguiente reflexión lógica: Sí, reímos demasiado somos unos tontos y si reímos poco somos unos amargados. Entonces, la autorregulación del humor debe formar parte de nuestro quehacer cotidiano tanto en lo individual como en lo colectivo.

De aquí derivamos a la comprensión de que se requiere una suerte de equilibrio dinámico. Ya que si nos reímos poco nos amargamos, pero además nos enfermamos físicas, mental y espiritualmente. Por otro lado si nos reímos demasiado, entramos en una dimensión de irrealidad en la que nos alejamos de nosotros mismos y de la sociedad. Dado que la vida tiene momentos malos y buenos, pareciera que el humor interviene en ella como un proceso regulatorio del ciclo vital, tal y como ocurre con la temperatura corporal o con el reloj biológico entre otros procesos.

Pero también con las relaciones sociales. La presencia de esa teoría la veremos a través de la instancia teórica que hemos denominado humor político EVO-DEVO resiliente[9].

Hemos establecido una categorización de la teoría meta compleja del pensamiento biológico que nos ha llevado a dividir a este en 4 dimensiones[10]. Estas son: la dimensión Macro [ecopensamiento, ciber pensamiento, neuropensamiento y pensamiento EVO-DEVO], dimensión Meso [Biopolítica, Bioética y Biosemiótica], dimensión Micro [intuición, intersubjetividad, empatía, anticipación, neuronas espejo] y nivel Nano [econanopensamiento, cibernanopensamiento, neuronanopensamiento, y EVO-DEVOnanopensamiento] los cuales a su vez deben derivar en [econanotecnología, cibernanotecnología, neuronanotecnología y EVO-DEVOnanotecnología].

De esta clasificación hemos intuido que el humor político del venezolano se inscribe en la dimensión macro desde y a través del paradigma EVO-DEVO[11], y a su vez afirmamos que dicho humor es resiliente dado que ha sido el mismo el que ha permitido entre otros factores, que la sociedad venezolana haya resistido hasta la fecha los ataques del imperio mundial, hoy día expresados especialmente a través de la denominada guerra económica.

 

DE LO METAFÓRICO AL HUMOR POLÍTICO

Desde la lingüística cognitiva encontramos las siguientes teorías: La teoría de la metáfora y la metonimia conceptual, y La teoría de los espacios mentales amalgamados. En relación a la importancia del estudio de la metáfora, debemos comenzar diciendo que:

“Según Warren Shibles publicada para 1971 se listaban ya 4000 publicaciones sobre la metáfora y en los dos volúmenes posteriores de Van Noppen y Hols correspondientes a los años 1970-1985 y 1985-1990, se compilan otras 7000 referencias bibliográficas más”[5].

Así podemos observar como el estudio interdisciplinar y/o transdisciplinar de la metáfora ha atraído un gran interés a través de la historia. Sin embargo, desde la teoría de la metáfora de George Lakoff[12] y Mark Johnson. Iniciada a partir de la publicación en 1980 con el libro metáforas de la vida cotidiana, y que a su vez constituye para muchos el punto de partida de la lingüística cognitiva como campo de estudios. Comenzamos este viaje reflexivo.

Lakoff y Johnson, nos dicen en este libro que a diferencia de lo que la mayoría de la gente cree, la metáfora forma parte activa de nuestras vidas, y que todos los seres humanos vivimos creando metáforas de forma inconsciente. Y más aún que nuestras acciones aunque no expresen abiertamente un dictado metafórico, mentalmente ocultan dicho sentido.

A continuación mostraremos algunos ejemplos clásicos citados por Lakoff y Johnson:

Una Discusión Es Una Guerra

Tus afirmaciones son indefendibles.

Atacó todos los puntos débiles de mi argumento.

Sus críticas dieron justo en el blanco.

Destruí su argumento.

Nunca le he vencido en una discusión.

¿No estás de acuerdo? Vale, ¡dispara!

Si usas esa estrategia, te aniquila” [6].

El Tiempo Es Dinero

De las expresiones anotadas bajo la metáfora EL TIEMPO ES DINERO, algunas se refieren específicamente al dinero (gastar, invertir, calcular, provecho, costar), 'otras a recursos limitados (usar, agotar tener suficiente, terminar), y otras a cosas valiosas (tener, dar, perder, agradecer)” [6].

De allí expresiones tales como: perder el tiempo, ganar tiempo, tu tiempo se acaba, el tiempo es oro, ¿Cuánto vale tu tiempo?

Lo interesante a destacar aquí es que ni Lakoff ni Johnson, por cierto el primero lingüista y el segundo filósofo, no profundizan en la caracterización de la cultura norte americana. Sin embargo las metáforas: “Una discusión es una guerra y el tiempo es dinero” sintetizan de forma extraordinaria la orientación político/económica de la cultura norte americana. No creemos que la escogencia de estos ejemplos metafóricos sea casual. En tal sentido queremos resaltar este descubrimiento dado que el interés de esta tesis no sólo es teórico/filosófico sino también político/económico.

Por nuestra parte y ya refiriéndonos a nuestro tema en específico, es decir; el humor político del venezolano tenemos la siguiente expresión. Una persona al referirse alto costo de los granos en nuestro país nos dice:

“Echarse una flatulencia es un lujo” esto del lujo sugiere que tal vez un producto que en el pasado servía para caracterizar la clase social menos favorecida, hoy día el mismo es visto como una delicatez y que por consecuencia quien lo consume, es una persona con mejor nivel socioeconómico. Por otra parte, la presencia del gas intestinal en el discurso no deja de sugerir la volatilidad de los precios y lo mal que eso huele [duele] para nuestros bolsillos.

Teoría de los espacios mentales amalgamados

“Gilles Fauconnier inició en 1994 una teoría conocida como la Teoría de los Espacios Mentales, que más tarde evolucionó y tras aliarse con Mark Turner se transformó en el 2002 en la teoría conocida como de la Integración Conceptual. En ciertos sentidos, es similar a la teoría de la metáfora, en que también se considera la metáfora como un fenómeno conceptual más que puramente lingüístico, pero se distingue en que se centra en fenómenos y procesos dinámicos y espontáneos, que dan lugar a conceptualizaciones nuevas y de menor duración, menos estables que las proyecciones metafóricas”[7].

Un ejemplo de este fenómeno anteriormente descrito lo observamos en la expresión:

“ese cirujano es un carnicero” [7].

Aquí observamos dos dominios interactuando, el relativo al médico cirujano y el otro el referido al carnicero.

Y aunque el dominio de incompetente no aparece descrito abiertamente, metafóricamente sugiere su existencia al decir que un cirujano trató a un ser humano como a un animal. Detrás de todo esto hay cierto rasgo de ironía, dado que la cirugía en sus inicios acudió al oficio de los carniceros para formarse. Cuestión esta que sugiere que todo cirujano tiene algo de carnicero.

Otro ejemplo lo vemos en la expresión

“El papá de los helados” [8]

Aquí también observamos dos dominios por un lado el referido a la paterna filial y por el otro la referente a la golosina congelada que genéricamente llamamos helado. Ambas para significar quien es el que manda.

Las autoras Ramírez aunque no lo asocian con la teoría de los espacios mentales amalgamados, ellas lo resumen de la siguiente manera:

“El objetivo de esta investigación fue explicar las motivaciones de la expresión metafórica del habla cotidiana venezolana “el papá de los helados”. Teóricamente, se sustenta en Cuenca y Hilferty (1999), Johnson (2006), Díaz (2006), Lakoff y Johnson (2009) y Kövecses (2010). En cuanto a la metodología, es una investigación descriptiva e interpretativa. Los resultados son los siguientes: (a) la imagen esquemática de la metáfora conceptual EL PODER ES ARRIBA se proyecta sobre la imagen esquemática de un helado en virtud de su verticalidad y acumulación hacia arriba; (b) se recurre al helado, además, dado que lo dulce metaforiza a lo sublime; (c) el dominio del padre se emplea, debido a que es el miembro que encabeza una familia, la autoridad simbólica; (d) la imagen esquemática de él papá de los helados, a saber, el helado más grande de todos se proyecta sobre un hombre que destaque en determinado aspecto. En conclusión, la expresión metafórica “el papá de los helados” es motivada por un conjunto complejo de metáforas primarias, imágenes esquemáticas y metáforas cotidianas que surgen de las experiencias concretas y corrientes de los individuos, para designar a un hombre con poder sobre otros en algún aspecto de la vida diaria” [8].

Sin embargo las autoras Ramírez explican lo sublime a través de lo dulce pero no lo conectan con lo frío, ¿es éste agradable o no? Además debemos agregar que dicho papá de los helados tiene sus expresiones paralelas en venezolanismos tales como: el chivo, y/o el chivo que más mea, el papaupa entre otras. Todas van dirigidas a lo que en etología humana se denomina el macho alfa y su consecuente demostración de poder.

En nuestra tesis hallamos la siguiente expresión:

“Haz que tu diputado trabaje... no lo reelijas”. Aquí también observamos dos dominios, el del político [diputado] y el de la elección y/o votación. Amalgamado entre estos dos dominios aparece el oficio y/o trabajo del diputado el cual es cuestionado como un ámbito de no trabajo. En resumen los diputados y los políticos en general no trabajan, se ganan el dinero sin realizar ningún trabajo.

Otra expresión que responde a esta teoría y que presentamos en esta tesis es:

“Por una sociedad sin clases... vivan las huelgas de los maestros” aquí también observamos dos dominios pero el primero se confunde con dos significados [polisemia][13] el primero referido a las clases sociales y el segundo a las clases en el sistema educativo, el segundo dominio nos habla claramente de los maestros. Entonces tenemos aquí que al hablar de las no clases escolares también estamos diciendo que las huelgas de los maestros son un asunto de lucha de clases sociales teorizada por el marxismo.

Por último y ya para cerrar esta línea discursiva en torno al humor. Hablaremos a continuación del humor político del venezolano y sus antecedentes teóricos:

Al referirnos al humor político coincidimos con Agelvis cuando citando a Chirinos nos dice:

“Al examinar una de las "manías" (para Chirinos 1991 tenemos una manía humorística) que aparece desde el siglo pasado: reír de lo político. Este es el tema privilegiado del humor en el país. Todos los programas radiales, el humorismo gráfico, la tv, etc. tienen en lo político, la vida política del país, su motivo principal. El venezolano no puede entender el humor si no tiene chistes sobre la política nacional o internacional” [9].

Agelvis continúa citando a Chirinos: “Para Chirinos (ob. cit.) nuestra manía humorística obedece a una forma de "defensa", ya que "carecemos del sentido de lo trágico". Miguel Otero Silva, gran humorista venezolano de este siglo, afirma que el humorismo venezolano es una "réplica vindicatoria a los malos gobiernos que nos han fregado durante siglo y medio de vida republicana" (Otero Silva 1979). José Ignacio Cabrujas (1979) expresa que nuestro humorismo ha sido "una forma de reflexionar ante la barbarie". Otro gran humorista, Aquiles Nazoa (1990:9) resume muy acertadamente esta característica del humor literario en Venezuela (cosa que podemos trasladar a otras formas del humor no literario):

El rasgo que en todas las épocas constituirá al mismo tiempo su mayor gloria y su mayor tragedia. Arte utilitario, improvisando al calor de los sucesos del momento, su destino literario casi nunca estuvo a la altura de su eficacia política” [9].

Discrepamos de Agelvis cuando dice:

“No nos parece que las diferencias puedan ser explicadas como lo hace Davis (1973), quien compara el humor del italiano, el del francés, el del alemán, el inglés y el español con distintos parámetros:

a. clases sociales

b. situaciones adversas

c. felicidad

d. Psicología” [9]

 

DE LO METAFÓRICO A LO METODOLÓGICO

Aquí asumimos la metodología de Adrián en relación al análisis crítico del discurso [ACD], al respecto ella nos dice:

“Existen diversas propuestas teórico metodológicas asociadas al análisis crítico del discurso [ACD]. Ninguna de ellas prescinde de tres conceptos fundamentales: discurso, ideología y poder. Thompson (1993) los articula en una metodología a la que denomina “de la hermenéutica profunda”, por la preponderancia que en ella se le atribuye a la interpretación. Propone tres dimensiones de análisis: sociohistórico, discursiva e interpretativa” [10].

A estas dimensiones de análisis le agregamos la mirada de del pensamiento propio y el pensamiento ajeno propuesto por Víctor Hermoso[14], a su vez al enfoque de Hermoso le hemos agregado una mirada desde la lógica borrosa[15] que permite observar puntos medios entre los extremos aristotélicos. Por ello proponemos la mirada desde lo propio, lo propio/ajeno y lo ajeno/ajeno.

A los fines de esta investigación, el contexto sociohistórico cubre el período que va desde Abril de 2002 hasta diciembre de 2015

En relación a lo ideológico compartimos con Adrián lo siguiente:

“Sin obviar el hecho de que todos los discursos son históricos y se entien­den por referencia al contexto, el análisis discursivo estudia los textos como construcciones simbólicas complejas que presentan una estructura sintáctica articulada. Se interesa por el modo en que se utilizan los enunciados lingüísti­cos, por la relación entre los aspectos gramaticales y el significado que dichos enunciados “movilizan” (Thompson, 1993), y por su función pragmática, esencial para el análisis ideológico” [10].

Lo ideológico visto en nuestro caso desde las expresiones de humor político.

Y en lo interpretativo Adrián nos dice:

“En cuanto al plano interpretativo, consiste en aprehender y producir relaciones significativas, en el contexto del conjunto, que conduzcan a una explicación de lo representado o dicho (Thompson, 1993). En este nivel el intérprete propone significados mediados por los otros dos, se proyecta interpretaciones posibles y se contrastan si son antagónicas. Todo en aras de una reflexión crítica” [10].

Aquí no nos es suficiente el enfoque propuesto por Adrián y lo complementamos con la mirada de lo propio, lo propio/ajeno y lo ajeno/ajeno que nos ofrece una perspectiva dialógica en y desde la lógica borrosa y que nos aproxima a una mirada compleja, permitiendo de ésta forma la emergencia de una instancia sinérgica por y para con la teoría meta compleja del pensamiento biológico.

Procedimiento

Aplicando las teorías, de la metáfora y la metonimia conceptual [Lakoff y Johnson 1980] y la teoría de los espacios mentales amalgamados de Fauconnier[16] [1985], se seleccionaron las expresiones humorísticas.
Luego se aplicó el análisis crítico del discurso [ACD de Thompson, 1993]
Y a las dos visiones anteriores le adicionamos la reflexión de lo propio y lo ajeno propuesto por Hermoso [2015] a la cual a su vez le agregamos la mirada desde la lógica borrosa que amplía la mirada de lo propio y lo ajeno, a lo propio, lo propio/ajeno y lo ajeno/ajeno.
Se configuran tres grupos los cuales ubican al discurso propio en el año 2004, al discurso propio/ajeno en el año 2011 y al discurso ajeno/ajeno, 2015 y primer semestre de 2016[17].

 

CONCLUSIÓN PRIMERA

EL TERCER INCLUIDO

Desde esta perspectiva observamos como a diferencia de la lógica clásica aristotélica hemos incorporado a un tercer elemento que sirve de instancia intermediaria entre los extremos así pues vemos que el humor político[18] propio/ajeno o humor político EVO-DEVO resiliente, o humor político simbiótico mutualista. Nos muestra por un lado que no cualquier cosa nos hace reír pero por el otro lado nos dice que la resiliencia del venezolano tiene la capacidad de transformar algo que parece desagradable en algo agradable y viceversa.

Tal es el caso del juego entre los transportistas públicos por ejemplo, que se insultan y aunque parecen que están molestos, están jugando entre ellos. Todo esto no significa que no exista violencia ni delincuencia. Ni mucho menos queremos significar que la agresividad sea algo bueno. Sólo decimos que en y a través del discurso humorístico del venezolano, podemos hallar un tipo particular de discurso que parece violento y a la vez no lo es. De hecho a los ojos de quienes observamos estos fenómenos nos resulta cada vez más difícil identificar a simple vista, si se trata de un juego o de un acto propio de violencia.

La inteligencia delincuencial ya se ha percatado de esto y ha comenzado a operar. Por ejemplo un delincuente se acerca y abraza a alguien, en una aparente señal de afecto y es en realidad un asalto. Lo mismo pero en sentido contrario, una persona se acerca a otra con actitud de asaltante y resulta que es un juego. Así como tenemos el caso de aquellos que por ejemplo fingen una pelea y al final terminan asaltando a otros.

Lo que queremos destacar aquí es que dicha violencia y delincuencia en Venezuela, serían mayores a nuestro juicio, si no existieran mecanismos de regulación social como los del humor político simbiótico mutualista. Por ello creemos que nuestros esfuerzos de cooperación entre nosotros podrían comenzar por trabajar y entender más este tipo particular de humor. Sin dejar por fuera a los otros dos tipos de humor, ya que los tres son reflejo en su conjunto del humor político del venezolano, visto este a través de la teoría meta compleja del pensamiento biológico.

En conclusión el tercer incluido en esta tesis es el humor político propio/ajeno, o humor político EVO-DEVO resiliente o el humor político simbiótico mutualista.

 

DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE AL NEUROSOCIALISMO

LA COMPLEJIDAD

Necesaria es la reflexión sobre el ¿por qué esta tesis se estructura de esta forma y no de otra? Dicha estructuración se correlaciona a su vez con lo que se conoce en neurociencias como “estilos de aprendizaje” pero ¿qué son los estilos de aprendizaje? Desde esta perspectiva, se reconoce que no existe una sola forma de aprender, cada persona tiene una forma o estilo de relacionarse con el mundo. Iniciaremos nuestra reflexión desde la teoría del cerebro total o de los cuadrantes cerebrales [19] propuesta por Ned Herrmann. Dicha teoría se fundamenta en un modelo del cerebro compuesto por cuatro cuadrantes.

Desde este modelo vemos como los modelos anteriores de Sperry y de Mclean se cruzan encontrando como los hemisferios izquierdo y derecho de Sperry y el de los cerebros límbico y cortical de Mclean, se conjugan configurando el modelo de Herrmann. Así pues para Herrmann se dan desde esta perspectiva 4 posibles formas de concebir al mundo, es decir; de aprenderlo y de entenderlo.

Grafico N° 1 Modelo y Formas de Concebir el Mundo (Hermann)

grafico_1.png[20]

 

La clasificación que Herrmann hace es la siguiente: Límbico Izquierdo [LI], Límbico derecho [LD], cortical Izquierdo [CI] y cortical derecho [CD]. Según Bertha Marlén Velásquez Burgos y otros [2006]:

“Las características de estos cuatro cuadrantes propuestos por Herrmann (1994) son: en el aspecto cognitivo, el cortical izquierdo está caracterizado por experticia, lógica analítica, basado en hechos, cuantitativo y realista. El límbico izquierdo se caracteriza por ser: organizador, secuencial, planeador, detallado. En el aspecto visceral, el cortical derecho es estratega, holístico intuitivo, sintetizador e integrador, idealista. El límbico derecho es comunicador, interpersonal, afectivo, estético y emocional” [11].

Así oímos hablar del Experto [CI], el Organizador [LI], el Estratega [CD] y el Comunicador [LD].

Vemos como los procesos de adquisición del conocimiento y su consecuente interpretación y apropiación no ocurren del mismo modo en cada uno de nosotros. Pero más allá vemos como por ejemplo el cómo nuestro sistema cultural ha privilegiado un tipo de estilo de aprendizaje por encima de otros.

Para el discurso académico científico, vemos como se privilegia el estilo [CI] mientras que el [CD] pareciera ser poco tomado en cuenta por ser poco serio, poco riguroso. El estilo de aprendizaje [CD] es todo lo contrario del [CI]

A continuación mostraremos cuales son las ventajas y las desventajas de los estilos de aprendizaje [CI] y [CD] según Herrmann mostrado desde la interacción docente estudiante, y luego intentaremos presentar un debate entre los estilo [CI] y el [CD] dado que creemos que el discurso [CI] se ha convertido en una instancia hegemónica dentro del concierto de saberes académicos y que esta tesis se presenta a nuestro juicio, dentro del estilo [CD].

Cortical Izquierdo [CI] Ventajas

Riguroso. Fiable. Preciso. Claro. Estable. Pertinente. Profesional. Creíble. Se apoya en los hechos (rechaza lo arbitrario). Da pruebas. Analiza los procesos utilizados. Avanza de forma lineal. Se expresa por escrito concisamente. Permite reproducir fácilmente los ejercicios. Directivo. Objetivo: se basa en hechos. Espíritu crítico. Exigente. Encuentra placer intelectual y lo comunica. Utiliza bien el material. Conoce las referencias, las experiencias, los resultados: los demás se dirigen a él cuando no saben algo. Saben guardar distancia frente a las manifestaciones afectivas.

Cortical Izquierdo [CI] Desventajas

Seco. Falto de contacto y de fantasía. Despreciativo. Suficiente. Intolerante con las preguntas “estúpidas” (y también cuando no comprende cómo funcionan los otros). Muy exigente. Lenguaje hermético. Abstracto. Muy directivo. Ironiza, critica, lanza indirectas. Se molesta por las Intervenciones de tipo “parásito” y por las discreciones. Se desestabiliza por las preguntas que no conoce. Bloquea la expresión espontánea. Destroza lo imaginario y la creatividad. Se interesa por los primeros de la clase. Provoca la pasividad en los otros. Selectivo, no saca al pizarrón a los flojos. Le cuesta trabajo entender que alguien no comprenda. No repite: cree que es evidente. No encuentra palabras para explicar algo de otra forma. No tiene en cuenta las exigencias de trabajo de otras disciplinas. Insiste en aprobar un alumno porque es bueno, a pesar de las protestas de sus colegas. Gasta siempre las mismas bromas. No cambia casi nada.

Cortical Derecho [CD] Ventajas

Imaginativo. Creativo. Innovador. Lleno de ideas y proyectos. Propone novedades pedagógicas. Original. Caprichoso (poco realista). Humor ácido[21]. Estimulante. Con sentido artístico y estético, organiza sesiones de diapositivas y talleres. Globaliza y sintetiza. Va directo a lo esencial. Se fija objetivos a largo plazo. Abierto al mundo, favorece la apertura. Sobrepasa los límites de la clase. Trabaja sobre un tema en conexión con los profesores de disciplinas diferentes. Tiene chispa (pensamientos rápidos). Trabaja de prisa. Visionario.

Hace pronósticos buenos sobre el porvenir de un alumno. Renueva sus clases. Transmite las cosas con imágenes. Propone ejemplos concretos que se recuerdan. Posee el arte de dar rodeos. Favorece la experimentación en detrimento de la teoría. Crea una estructura flexible, un espacio de tolerancia. Puede cautivar a los alumnos. Impulsa las motivaciones para realizar investigaciones y abrirse al mundo: lecturas, excursiones, visitas. Termina su programa.

Cortical Derecho [CD] Desventajas

Perturbador. Desconcertante. Desorienta. Falta de rigor y análisis. Falta de plan y estructura. Se dispersa. Embarullado y desordenado. Falta de precisión. Falta de indicaciones para facilitar la comprensión. Salta de un tema a otro. Procede por asociación (no por sucesión de ideas). Se sale del tema. Hace discreciones. Da informaciones vagas e insuficientes. Demasiado general. Se aleja, se distrae. Pierde el sentido de lo concreto. Impone sus imágenes sin ligarlas con la noción que se quiere ilustrar. Ambiguo: expone una cosa y lo contrario de esta sin dar una elección final. Produce inseguridad. No cuantifica la evaluación. Deja a los alumnos la responsabilidad de sí mismos. Deja que los alumnos estructuren el curso, se dirige a los más favorecidos (los que tienen ya una buena estructuración). Se le quiere o se le rechaza. Se le adora o se le detesta. Tiene proyectos muy ambiciosos. Corta la palabra a los alumnos en cuanto sabe qué preguntarán. Comprueba poco lo que han aprendido” [12].

Luego de esta caracterización, nos atrevemos a hacernos algunas preguntas: ¿constituyen las dominancias de estilos de aprendizaje [CI] y [CD] una suerte de antípodas desde la forma de entender e interpretar al mundo? Y más aún también nos preguntamos es la dominancia de estilos de aprendizaje [CI] una instancia representativa del pensamiento científico dominante hoy altamente cuestionado por el reduccionismo y la fragmentación? Y por último ¿no puede haber comunicación entre los estilos [CI] y [CD] que permita la complementariedad? Y entre estos y los estilos [LI] y [LD]?

En esta cultura Occidental hegemónica, que intentamos superar a través del pensamiento poscolonial. Se observan otras hegemonías que se derivan de la misma [sexo, origen étnico, económico, político, social, etc.], sin embargo, existe una que ha sido poco estudiada, y esta es la hegemonía[22] de dominancia de estilos de aprendizaje [CI]. En esta cultura hegemónica también se nos impone una forma de aprender y en consecuencia de pensar.

Ya no es sólo un discurso político económico el dominante [el capitalista] o el discurso científico dominante [el positivista], sino que hasta en la forma como ordenamos nuestras ideas está presente dicho discurso hegemónico.

Los discursos sociales son confusos, porque desde nuestro sistema educativo venezolano se nos habla de que el docente ideal debe ser una persona de estilo de aprendizaje [CD], pero desde el ámbito científico, se exige que sea [CI], entonces ¿un docente no puede ser científico?, o ¿un científico no puede ser creativo[23]? y como se forma a un científico [CI] desde un docente [CD]? Los estudios científicos hechos sobre las neuronas espejo, nos demuestran que el principal mecanismo de aprendizaje que empleamos desde que nacemos es el aprendizaje por imitación. Entonces, si tenemos un docente [CD] y lo imitamos, de acuerdo a esta cultura, ya no podremos ser científicos?

Aquí no conviene decir que ser [CI], es ser capitalista, caeríamos en el reduccionismo que precisamente defiende el sistema hegemónico. Pero si conviene decir, que ha sido el sistema capitalista el que ha privilegiado al estilo de aprendizaje [CI] por encima de otros, en especial para el quehacer científico[24].

Otra cosa que convendría decir es que tenemos muchos científicos que a pesar de asumirse hombres y mujeres de izquierda, asumen el estilo de aprendizaje [CI] y condenan y/o descalifican al [CD]

Expresiones tales como:

“debes ser más riguroso”, ¿con qué se relaciona esto? ¿Cuáles son tus argumentos? No dejan de importar, pero al parecer, esto es lo único que importa. Recuerdo lo que me dijo un investigador del IVIC[25]: “el me preguntó ¿qué hacía? y yo le respondí: yo hago filosofía de la biología, y él me respondió: ahh, nosotros si hacemos investigación”. Aquí se observa claramente un desprecio por parte de los [CI] hacia los [CD] entonces nos preguntamos:

¿Sólo es válido lo que él hace y como lo hace? ¿Qué ocurre si lo que haces complementa una cosa con la otra? Por ejemplo Francisco Varela[26] uno de los creadores de la teoría de la autopoiesis Junto a Humberto Maturana, hacía neurofenomenología e investigación experimental en neurobiología. ¿Son incompatibles la ciencia y la filosofía o la ciencia y el arte? Aquí no pretendemos afirmar que ser riguroso y meticuloso sea negativo, pero ¿eso por sí solo es suficiente?

Recuerdo que estando en el IVIC le comenté a mi tutor el trabajo de Ilya Prigogine[27], sobre la nueva alianza entre ciencia y filosofía, su respuesta fue: “Hay personas que luego de ganar el premio Nobel, creen que pueden hablar de cualquier cosa” vemos pues un discurso que representa toda una cultura científica hegemónica que bloquea la posibilidad del diálogo entre saberes y la construcción de nuevas dimensiones interpretativas de tendencia inter y/o transdisciplinarias.

En relación a este debate el Dr. Pedro Sotolongo y Carlos Delgado nos dicen:

“Posiblemente todos hemos sentido, en una u otra ocasión, lo difícil que se torna ser aceptado por “los expertos” especializados en una u otra disciplina cuando no se procede de la misma y se intenta vincularse con ella. Tales conformaciones (prácticas) de saber-poder-disciplinario han sido –y lo son aún– uno de los principales obstáculos para el diálogo multi, inter y transdisciplinario” [2].

Es por lo antes expresado que creemos que el reconocimiento de las distintas dominancias de estilos de aprendizaje, pueden ser de mucha utilidad a la hora de intentar conformar equipos de trabajo inter y/o transdisciplinarios y a la hora también de presentar proyectos inscritos en esa dimensión como pretendemos con esta tesis.

Por otra parte tenemos que la expresión “explotación cognitiva” representa el núcleo de significación de nuestro planteamiento sobre hegemonía cognitiva y que según Giorgio Griziotti, en su libro: “Neurocapitalismo”, observamos la preocupación por la creciente sumisión [subsunción] de la matriz cognitiva humana a través de la influencia de las nuevas tecnologías. Griziotti abre un diálogo entre lo que desde la teoría meta compleja del pensamiento biológico podríamos llamar interacción entre el cibercapitalismo y el neurocapitalismo.

Dicho diálogo rompe con la esperanza de un futuro mejor para la clase obrera a través de la liberación del trabajo y el supuesto advenimiento de la automatización. La mesa está servida y somos nosotros el plato principal. Miguel Alonso Ortega en la traducción de la reseña del libro Neurocapitalismo de Giorgio Griziotti, Nos dice:

“El autor es plenamente consciente de que, sin conflicto, las potencialidades de lo común (sobre todo en temas centrales como los de la energía y la comunicación) no se liberarán nunca, a despecho de los profetas a la Rifkin, que nos hablan de transiciones dulces y del inevitable advenimiento del nuevo mundo de la abundancia, de la economía colaborativa y del conocimiento común.

Pero, ¿qué hay en la agenda del presente, cómo se organiza el trabajo asalariado hoy, mientras se mantienen sus viejas modalidades de prestación laboral? El obrero fordista asumía en su figura un ciclo completo de emancipación y hegemonizaba un amplio espectro de figuras: programa y composición de clase iban unidos.

Pero, hoy, ¿qué sector del "proletariado cognitivo" está en condiciones de recorrer nuevamente la moderna cadena del valor, desde el botones hasta el programador? Este es el problema de todos los problemas hoy: la definición de una nueva cartografía de sujetos reales de la que "echar mano", más allá de las macro-narraciones sistémicas” [14].

Otro ejemplo quizás más poderoso que la llamada revolución tecnológica, lo representa el llamado neuromarketing, y es que este de alguna forma engloba al anterior. Las siguientes expresiones creemos que lo definen:

“El pensamiento consciente de los consumidores es tan solo la punta del iceberg que los profesionales y estrategas del marketing pueden ver, tocar y escuchar.

Hoy, la tecnología nos permite comenzar a comprender que nos sucede en el cerebro a la hora de tomar decisiones de compra, de identificarnos con una marca o fidelizarnos con ciertos productos” [15].

Desde lo antes expuesto nos preguntamos: ¿existen evidencias claras de la presencia de un neurocapitalismo en nuestros mapas cognitivos, ocurrirá lo mismo con un neurosocialismo? ¿Habrá en el humor político del venezolano algún rasgo de dicho neurosocialismo?

Por ahora podemos mostrar tres instancias dentro de lo que podríamos denominar neurocapitalismo. Estas son:

La hegemonía del estilo de aprendizaje [CI] por encima de los demás,
la explotación cognitiva señalada por Griziotti y
el neuromarketing.

Lo que no sabemos es si estas evidencias sean suficientes para la lectura hegemónica [CI[28]], que aspira siempre rigurosidad y profundidad argumentativa[29].

La mirada desde la interacción neurosocialismo/neurocapitalismo, comenzaría por no ver a dichas instancias como entes separados ya que en nuestro cerebro todo se teje junto. Lo que si cabría destacar es cuál de estas dos dimensiones predomina en nuestras vidas. Y es que desde esta perspectiva, ni siquiera sería suficiente decir que somos ángeles y demonios a la vez.

Porque por ejemplo en un momento dado podemos tomar una decisión personal que puede beneficiar a muchos o tomar una colectiva que podría perjudicarnos a todos. “Un millonario[30] que decide contribuir con sus recursos financieros en una labor social, o un grupo de militares que decide invadir un país”.

“O el gerente que dice ser socialista, y que con su trabajo contribuye al desarrollo del país, pero que explota a los trabajadores a su cargo. Porque según él y sus superiores, para ser revolucionario hay que sufrir incluso a costa de su propia salud y la de sus subalternos.

Lo bueno y lo malo es más que asumir una posición político/ideológica en un momento determinado. Ni siquiera se trata de creer que hacemos el bien o no. Lo bueno no es bueno para todos y ni siquiera lo es para uno mismo en todo momento. Lo mismo ocurre con lo malo.

Entonces ¿ser o creerse socialista es bueno?, ¿ser o creerse capitalista es bueno?[31], y si nos percatamos que la contradicción capitalismo/socialismo es un maniqueísmo que sólo opera desde nuestros mapas cognitivos.

No pretendemos decir que no existan cuestiones buenas y malas, incluso que no existan cuestiones que son generalmente buenas para todos como las que son generalmente malas para todos. Pero lo que sí es cierto es que reducir el debate a lo meramente socioeconómico e incluso a la interacción individuo/colectivo, ya no es suficiente desde las neurociencias y más específicamente, desde la neuropolítica[32].

La felicidad o la infelicidad de las personas se encuentra asociada en gran medida a los estilos de aprendizaje y el cómo dicha sociedad favorece unos por encima de los otros. Por ejemplo el caso de los dotados los cuales son personas con un alto coeficiente de inteligencia[33] pero que se les dificulta la socialización.

¿No sería lo conveniente dada la fragmentación social e incluso desde los estilos de aprendizaje la fragmentación cerebral, que en lugar de potenciar un estilo de aprendizaje u otro únicamente, enseñáramos a nuestros niños y jóvenes a integrar dichos estilos? Seamos más específicos.

Si entendemos que todos nacemos con un potencial que tiende más a un estilo de aprendizaje que a otro, lo lógico sería potenciar dicho estilo. Hasta allí estamos de acuerdo. Con lo que no estamos de acuerdo, es potenciar dicho estilo al punto de que los demás sean prácticamente ignorados.

La felicidad no puede estar asociada única y exclusivamente al ámbito individual también dicha felicidad debe estar vinculada al ámbito social. Pero entre ambas dimensiones debe existir un equilibrio. Pongámoslo de este modo: “debemos enseñarle a bailar a los matemáticos[34] y darle cursos de lógica a los bailarines” tratemos de explicar un poco más esto. ¿Qué ocurre con los niños que no les gustan los vegetales?, ¿no deben comerlos?

Y si reconocemos que los vegetales son necesarios para su salud así no les gusten debemos buscar que los consuman de algún modo?, pues la integración de los estilos de aprendizaje deben ir de igual modo. No debemos aspirar a que los matemáticos se vuelvan bailarines y viceversa, pero sí a que esta interacción los ayude a socializar. Por no prestarle atención a estos asuntos, tenemos cada día más sociópatas.

¿Qué pasa en la mente de un sociópata? Son para ellos iguales las concepciones de lo bueno y lo malo que para el resto de la sociedad? ¿Por ser diferentes sus opiniones no merecen ser escuchadas? Este debate neuroético también debe interesar en las discusiones sobre neurosocialismo y neurocapitalismo. Una construcción social que produzca cada vez menos sociópatas, ha de ser la búsqueda de un neurosocialismo.

¿Se está haciendo algo aquí en la República Bolivariana de Venezuela que nos conduzca hacia ese neurosocialismo necesario?

En la conferencia dictada por la Prof. Yoama Paredes[35] Vice ministra para la educación básica, se expuso desde la mirada de la educación emancipadora y liberadora, el cómo nuestros discursos revolucionarios no corresponden en muchos casos con nuestras prácticas docentes. En consecuencia nuestra mirada socialista cae en contradicción y nos obliga a repensar nuestros estilos de aprendizaje. Como una prueba de los cambios que se plantea el estado tenemos lo planteado en la ley orgánica de educación de 2009 en el artículo 6, numeral 3, literal d, citado por Paredes:

“De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales” [16].

Sin embargo diferimos con Paredes en que el problema sea solamente un tema de estilos de aprendizaje[36]. E incluso dentro de los estilos de aprendizaje, no creemos que se trate de ir de un dominio de estilo de aprendizaje [CI] a un dominio de estilo de aprendizaje [CD], creemos que se trata al contrario de buscar una integración de estilos de aprendizaje. Es decir no creemos que se trate de seguir una mirada aristotélica hacia el otro extremo, sino por el contrario de una búsqueda compleja de equilibrios dinámicos.

El desarrollo sociocognitivo corresponde en parte con lo que en esta tesis hemos denominado neurosocialismo, y este vinculado a la educación liberadora y/o emancipadora[37] lleva la discusión hacia eso que aquí hemos denominado bioanarquismo.

En resumen desde la visión de las neurociencias, la invitación que hacemos a través del conocimiento y reconocimiento de los diversos estilos de aprendizaje es que primero debemos conocer nuestras potencialidades y luego trabajarlas tomando en cuenta nuestras ventajas y desventajas buscando complementarnos con los demás estilos de aprendizaje que en definitiva también forman parte de nuestro proceso tanto cognitivo individual como social.

Debemos entender que el neurosocialismo corresponde con el desarrollo sociocognitivo planteado en la ley orgánica de educación vigente. Por otro lado el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir no sólo es un mandato de la ley orgánica de educación sino de la UNESCO y por último, la superación de la fragmentación, la atomización del saber es un tema que nos viene desde el pensamiento complejo y desde el texto que escribiera Morin a petición de dicha organización. Es decir; Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro[38].

En definitiva el neurosocialismo no es una idea suelta ni un capricho de un utópico trasnochado. En el peor de los casos sería el capricho de muchos trasnochados, cosa que por ser un asunto cada vez de mayor interés colectivo. Ya debería ser asumido por las ciencias sociales aunque sea para refutarlo.

Unos de los aspectos que pretendemos mostrar aquí a través de esta tesis escrita en forma anecdótica desde el estilo de aprendizaje [CD[39]] es el cómo desde la emergencia de un neurosocialismo a través del humor, la resiliencia, la intuición y el control de las emociones, [dimensión micro de la teoría meta compleja del pensamiento biológico] conjuntamente con y desde la interacción con el ecosocialismo[40], el cibersocialismo[41] y el socialismo EVO-DEVO[42], podremos ir en un futuro hacia el bioanarquismo como modelo de vida político económico y social.[43]

 

DEL NEUROCAPITALISMO A LO METODOLÓGICO

Deseamos iniciar esta reflexión con algunas ideas expresadas por Feyerabend al intentar responder en su tratado contra el método, al intentar responder a las preguntas: ¿Cuál es la estructura de la ciencia y cómo se construye y evoluciona?

“Mi respuesta al primer problema es la siguiente: la ciencia no presenta una estructura, queriendo decir con ello que no existen unos elementos que se presenten en cada desarrollo científico, contribuyan a su éxito y no desempeñen una función similar en otros sistemas. Al tratar de resolver un problema, los científicos utilizan indistintamente un procedimiento u otro: adoptan sus métodos y modelos al problema en cuestión, en vez de considerarlos como condiciones rígidamente establecidas para cada solución. No hay una «racionalidad científica» que pueda considerarse como guía para cada investigación; pero hay normas obtenidas de experiencias anteriores, sugerencias heurísticas, concepciones del mundo, disparates metafísicos, restos y fragmentos de teorías abandonadas, y de todos ellos hará uso el científico en su investigación. Por supuesto esto no quiere decir que no sean posibles unas teorías racionales que faciliten modelos sencillos para la resolución de problemas científicos: de hecho, existen, y algunos incluso alcanzan a ser tomados en cuenta en algunas investigaciones, pero pretender que son la base de toda la ciencia sería lo mismo que pretender que los pasos del ballet clásico son la base de toda la locomoción. No tiene sentido formular, de una forma general y al margen de los problemas específicos, cuestiones tales como «qué criterio seguiría para preferir una teoría a otra», y sólo podrían responder de forma concreta aquellos que han tenido que resolver problemas específicos y que utilizan los conocimientos (en gran medida intuitivos) que han acumulado en estos procesos para poder hacer sugerencias definidas. En consecuencia, la ciencia se encuentra mucho más cerca de las artes (y/o de las humanidades) de lo que se afirma en nuestras teorías del conocimiento favoritas” [17].

Otro asunto que valdría destacar aquí y sobre todo para intentar dar respuestas a algunas críticas en las que se me dice que nuestras propuestas son poco serias a diferencia de Feyerabend. Volvemos de nuevo a los estilos de aprendizaje tanto Feyerabend, Lakatos y Popper, Kuhn[44] y Bunge, son Físicos y/o matemáticos de formación. Todos trabajaron con y desde la lógica formal, por tanto sus discursos son construidos desde la lógica del estilo de aprendizaje de dominancia [CI], por ello estos autores les parecen a los científicos sociales más coherentes, más rigurosos, más precisos. Sin embargo también invitamos a dichos científicos a leer a otros Físicos como Fritjof Capra[45] y a Basarab Nicolescu, Jorge Wagensberg, Sotolongo, quienes comparten las ideas del pensamiento complejo y de la transdisciplinariedad. Otro aspecto a destacar es que desde las ciencias sociales no haya ningún teórico epistemológico en el que apoyarse, y si lo hay no lo citan. Por último debemos decir que coincidimos con Feyerabend con su postura anarquista y al considerar la relación entre la ciencia y la creación estética como una instancia clave en la producción científica. En relación a lo antes dicho queremos destacar el testimonio de R Penrose al decir:

“Creo que el potente sentido de la validez de un destello de inspiración está en estrecha conexión con sus cualidades estéticas. Una buena idea tiene muchas más posibilidades de ser cierta que otra mala” [17].

Y Paul Dirac afirma que su agudo sentido de la belleza fue lo que le llevó a adivinar su ecuación del electrón.

“Sin ningún lugar a dudas, puedo garantizar las cualidades estéticas de mi pensamiento, tanto respecto a la convicción que se siente en el caso de ideas que podríamos definir como inspiradas, como en el caso de otras conjeturas que podríamos llamar rutinarias y que deben exponerse continuamente cuando se intenta alcanzar algún objetivo. El razonamiento riguroso suele ser el último paso” [17].

A todo esto antes descrito es a lo que en esta tesis hemos denominado percepción intuitiva.

Ya con estas ideas de inicio entramos de lleno en nuestra segunda ruta metodológica.

Aquí hicimos un viaje un tanto diferente al metafórico, dado que partimos de la deducción lógica aristotélica que sugiere que, sí existen elementos que nos pueden evidenciar un neurocapitalismo, por ello, intuimos desde allí la presencia o la tendencia a existir de un neurosocialismo. Dicho neurocapitalismo creemos haberlo mostrado a través de la triada:

a) La hegemonía de la dominancia de estilo de aprendizaje [CI] por encima de los demás[46],

b) la explotación cognitiva señalada por Griziotti y

c) el neuromarketing.

E identificamos en las prácticas del ministerio del poder popular para la educación algunos esfuerzos por aproximarse a dicho neurosocialismo al cual ellos denominan desarrollo sociocognitivo. Sólo podríamos agregar aquí que desde nuestra mirada al ministerio de educación le faltaría ver más allá de la división [CI] [CD] e incorporar al debate la explotación cognitiva de Griziotti y el neuromarketing. Aquí la mirada fue teórico/deductivo/comparativo/reflexivo.

Procedimiento

Se intuyó[47] la existencia de un neurocapitalismo y se evidencias.
Luego partiendo del neurocapitalismo se intuyó la posible emergencia de un neurosocialismo en la práctica del ministerio del poder popular para la educación y se buscaron evidencias.
Y por último se comparó y reflexionó.
Podríamos comparar el método utilizado con el [IAP[48]] pero a diferencia de éste, en lugar de partir de la praxis social para teorizar, partimos de la percepción intuitiva, luego vamos a la praxis social y por último teorizamos, para volver nuevamente a la percepción intuitiva, en un círculo hermenéutico. Podríamos presentar dicha construcción de la siguiente forma: Percepción intuitiva/ teoría/praxis/teoría [PI[49]PTPI][50].

 

CONCLUSIÓN SEGUNDA

COMPLEJIDAD

Pensar en saltos, en retroceso, en resumen y además combinar ciencia, arte, filosofía y poesía en un mismo discurso, confluyen a través de una analogía: “rompe cabezas”. Dicho rompe cabezas encuentra su explicación científica por medio de lo que los sicólogos han denominado, estilos de aprendizaje.

Al aplicar el modelo propuesto por Ned Herrmann de nombre cerebro total o modelo de los cuadrantes cerebrales, hallamos que la dominancia cortical derecha define la forma de pensar del autor de esta tesis y en consecuencia, define la estructuración de la misma. No se trata de un capricho o de querer hacer las cosas de otra forma. Se trata de que el autor no conoce, no entiende otra forma.

La percepción intuitiva asociada a dicha dominancia, configura la forma primordial de construcción de teorías y ésta a su vez vincula a la teoría meta compleja del pensamiento biológico con el humor político del venezolano.

Adicional a esto, tenemos que la dominancia [CD] coincide con el pensamiento complejo, la transdisciplinariedad y la biosemiótica. Dado a que dicha dominancia es holística, integrativa, generalista y futurista. No nos parece aventurero afirmar que el pensamiento complejo, la transdisciplinariedad y la biosemiótica son pensados desde la dominancia cortical derecha y como la teoría meta compleja del pensamiento biológico deriva a su vez de éstos. Concluimos que dicha teoría es también de dominancia cortical derecha.

A diferencia de lo que muchos educadores y sicólogos creen, que todos los educadores deberíamos tener una mayor dominancia límbico derecho para comprender a nuestros estudiantes, o en su defecto cortical derecho, creo que no se trata de una competencia entre hemisferios cerebrales en la cual debemos dejar de ser izquierdos para comenzar a ser derechos. O en nuestro caso dejar de ser derechos para ser izquierdos. Creemos en contraposición que debemos ir hacia la complementariedad de los hemisferios. Así como hacia la complementariedad de los saberes.

Sin embargo hay un gran problema. Los científicos con dominancia cortical izquierda, no están abiertos a la integración y creen que los derechos somos poco serios, de allí que la cooperación entre ambos se ve truncada. Sin embargo no perdemos las esperanzas de que en un futuro no muy lejano podamos hacer por ejemplo, filosofía desde un laboratorio experimental y que nuestras observaciones sean tomadas en cuenta. Sabemos de experiencias de este tipo que se vienen desarrollando en Europa. Más no conocemos de ninguna en Venezuela.

Por otra parte creemos que la llamada crisis de la modernidad y la crisis de paradigmas se explica también a través del debate [CI] vs [CD], viendo en la dominancia cortical izquierda una hegemonía que se acentúa a través de la lógica escolar. En tal sentido Rigoberto Lanz nos dice:

“La vieja imagen de paradigmas enfrentados [el marxismo enfrentaba al positivismo, el estructuralismo enfrentaba al funcionalismo] ya no se sostiene. Estos son microenfrentamientos, guerras secundarias, en comparación con la idea de que el gran paradigma de la ciencia occidental es el que ha entrado en crisis, el que ha colapsado, el que ha hecho aguas. Y esa crisis tiene que ver, insisto, no con una disfunción, no con una anomalía de una categoría que no funciona, no con un cortocircuito entre conceptos o con una falla de una teoría respecto a otra. Lo que está en crisis es la propia lógica fundacional del paradigma que nos permitía pensar. Lo que está en juego, entonces es, como dice Edgar Morin en varios de sus libros, todo un modo de pensar. Lo que nombra la figura de crisis de paradigmas es el agotamiento de una manera de pensar, crisis de una lógica de pensamiento; crisis de una racionalidad fundante de la propia manera de entender el mundo, de comprenderlo, de explicarlo. Por tanto, ese modelo de explicación que habita de forma privilegiada en el espacio escolar también mostrará sus límites en este ámbito particular” [21].

Reiteramos en esta investigación que la superación de la crisis no es trasladarnos de una dominancia hegemónica [CI] a una nueva dominancia hegemónica [CD], debemos buscar en la complementación de los estilos de aprendizaje. Pero esto se logrará sólo cuando la dominancia [CI] acepte a la [CD] y al final se acepten todas entre sí, incluyendo a la [LI] y a la [LD]. No se trata de competencia, se trata de cooperación. De complementariedad. Por ello asumimos que el pensamiento [CD] coincide con la lógica de la complejidad.

 

DIMENSIONES DE LA TEORÍA META COMPLEJA DEL PENSAMIENTO BIOLÓGICO

NIVELES DE LA REALIDAD

La teoría meta compleja del pensamiento biológico, nace de una intuición que incorpora en su modelo al pensamiento complejo, al ecopensamiento, al pensamiento cibernético y al pensamiento neurocientífico. Dicho modelo lo presentamos en forma de teoría de conjuntos. Todos éstos atravesados por la semiótica, estableciendo de este modo el primer acercamiento teórico entre la interacción entre los paradigmas emergentes provenientes desde la biología y la semiótica. Dicho modelo inicial lo podemos mostrar como sigue:

Grafico N ° 2 Modelo Teoría De Conjuntos Atravesados por La Semiótica

grafico_2_semiotica.jpg [51]

 

Más adelante luego de la lectura del artículo de Néstor Carrillo sobre Biosemiótica[52], de algunos trabajos sobre el paradigma EVO-DEVO, y de la incorporación al modelo de las dimensiones multi, inter y transdisciplinar. Todo esto para intentar explicar la teoría meta compleja del pensamiento biológico como un puente epistemológico entre las ciencias humano/sociales y la biología mecanicista, dicho modelo quedó así:

Grafico N ° 3 Modelo Teórico Meta Complejo del Pensamiento Biológico

tmc.jpg [53]

 

Más recientemente hemos modelizado en el núcleo de dicho diagrama a las neuronas espejo quedando así:

Grafico N ° 4 Modelo Que Incorpora En Su Núcleo A Las Neuronas Espejo Como Núcleo Epistémico O Núcleo De Significación

evo-devo.jpg [54]

 

La evolución de dichos modelos nos ha llevado a la construcción de niveles de la realidad que interactúan de forma simultánea en la dinámica de la vida y la sociedad.

A través de la revisión intuitiva y el análisis comparativo de los trabajos investigativos publicados hasta la fecha sobre la teoría meta compleja del pensamiento biológico. Logramos identificar cuatro dimensiones que abordan aspectos diferentes pero correlativos de dicha teoría. Dichas dimensiones las hemos denominado de acuerdo a sus ámbitos de alcance e interpretación de los elementos que las constituyen. Así pues denominamos dimensión Macro a aquella que se dedica a establecer relaciones epistemológicas entre las ciencias humano/sociales y las ciencias naturales, en especial con la biología de naturaleza fragmentaria. También ubicamos en esta dimensión a las reflexiones derivadas en/entre y a través de cada uno de los paradigmas identificados a través de la teoría meta compleja del pensamiento biológico. Es decir; el ecopensamiento, el ciberpensamiento, el neuropensamiento y el pensamiento EVO-DEVO.

A la siguiente dimensión la hemos denominado meso e incluye las interacciones inter e intra entre las interdisciplinas: Biopolítica, Bioética y Biosemiótica.

La dimensión micro la identificamos con las reflexiones derivadas de la interacción entre las neuronas espejo y la teoría meta compleja del pensamiento biológico. A dicha dimensión la hemos denominado también, Neurofenomenología-Biohermenéutica.

Y por último identificamos una dimensión nano, poco estudiada aún pero que promete mucho.

Grafico N° 4 Dimensiones De La Teoría Meta Compleja Del Pensamiento Biológico Nano, Micro, Meso Y Macro.

grafico-4-espiral.png[55]

 

Vemos a través de esta espiral de forma ascendente primero el nivel nano, luego el micro, después el meso y por último el nivel macro. Asumimos la espiral como estructura porque esta nos representa una continuidad y la posibilidad de interacciones entre los distintos niveles.

Por otra parte hemos identificado un texto investigativo, representativo de cada dimensión y a continuación procederemos a colocar cada uno de sus resúmenes para luego ir al consecuente con análisis y posterior reflexión para identificar los núcleos de significación de cada dimensión y hallar las respectivas correlaciones que nos hablen de una meta teoría o de una teoría.

 

REVISIÓN DE LOS RESÚMENES

Dimensión Macro

Biología Filosófica: Un Puente Epistemológico Entre La Biología Mecanicista Y Las Ciencias Humano/Sociales

“En la evolución de las ciencias biológicas, el paradigma mecanicista pareciera resultar insuficiente para explicar por sí solo los aspectos más fundamentales de los sistemas biológicos, tales como: autoorganización, morfogénesis, desarrollo, diversidad, regeneración, envejecimiento, homeóstasis, etc. En tal sentido surgen nuevas tendencias en el pensamiento biológico que pretenden dar respuestas a los tantos enigmas y que se materializan en los aspectos propios de los nichos biológicos. Además contribuyen a modo de aproximaciones filosóficas a encontrar puntos de encuentro entre la biología, la filosofía y las ciencias humanas en general. La ciencia clásica de la biología se movió bajo los conceptos de: simplificación explicación, deducción, análisis, síntesis, predicción, verificación, objetivación, etc.; para lo cual se valió del método científico como mecanismo estratégico de saber/poder definiendo un modelo que concibe a los organismos vivientes como máquinas constituidas de diferentes partes. Hoy nos interesa indagar acerca de los puntos de encuentro existentes entre los paradigmas emergentes en biología, los movimientos sociales de nuevo tipo, y el análisis de las contradicciones presentes en nuestra realidad. Pretendiendo hallar algunas pistan que nos permitan conocer mejor las dinámicas ocultas en las redes societales y en el lenguaje presente en la república bolivariana de Venezuela y él como éstas se conectan con las manifestaciones paradigmáticas emergentes en otras partes del mundo guardando sintonía con las expresiones organizativas observadas en nuestra sociedad.

PALABRAS CLAVES.-

Ecosociedad, neurosociedad, cibersociedad, biosemiótica, complejidad” [22]

Dimensión Meso

Biopolítica, Bioética Y Biosemiótica. Tres Dimensiones De Una Misma Mirada A Través De La Biología Filosófica

“La biopolítica, la bioética y la biosemiótica, así como los paradigmas emergentes, ecopensamiento, ciberpensamiento, paradigma EVO-DEVO y el neuropensamiento, se cruzan recursivamente para configurar desde una dinámica compleja el establecimiento de la biología filosófica, que se pregunta y repregunta recursivamente en la multiversidad que llamamos vida.

Palabras clave: biopolítica, bioética, biosemiótica, ecopensamiento, ciberpensamiento, neuropensamiento, paradigma EVO-DEVO, complejidad” [23].

Dimensión Micro

De La Intuición A La Conciencia Colectiva Una Mirada Desde La Neurofenomenologìa Biohermenèutica

“Hablar de la experiencia vista ésta a través de la neurofenomenología, presenta la posibilidad de pensar la existencia más allá de la mera acumulación de información. Y permite establecer conexiones entre las ciencias naturales, las ciencias sociales y las humanidades. De este modo se tejen puentes epistemológicos que nos aproximan a la transversalidad/transdisciplinariedad de la experiencia partiendo de la experiencia misma y cruzando esta con la neurofilosofía. La intuición y la conciencia colectiva pueden convertirse en los nodos necesarios y suficientes para configurar la integración del pensar/sentir/hacer en la sociedad.

Palabras claves: neurofenomenología, experiencia, anticipación, intuición, empatía, intersubjetividad, conciencia colectiva” [24].

Dimensión Nano

De La Interacción Ciencia/Arte A La Nanotecnología Como Eje De La Formación De Nuevos Científicos Y Ciudadanos

“La nanotecnología no es una moda pasajera, es el paradigma que permitirá alcanzar altas cotas de desarrollo a los países capaces de incorporarlos en sus sistemas productivo y educativo. Sin embargo, ¿qué se está haciendo en el contexto de la «nanoeducación» y «nanodivulgación» la República Bolivariana de Venezuela? ¿Cómo se está preparando nuestro país ante este cambio de paradigma? ¿Tenemos estrategias bien definidas en cada uno de los países y en especial en Venezuela? ¿Qué podemos aprender unos de otros? En las páginas a continuación se presenta una reflexión sobre el estado del arte de la divulgación y la socialización de las nanociencias y la nanotecnología en la República Bolivariana de Venezuela, ¿cuáles han sido sus avances y que nos falta por hacer? La divulgación y la socialización de la ciencia y la tecnología y en especial de la nanociencia y la nanotecnología no puede quedar sólo en manos de periodistas, y mucho menos en manos de periodistas que no entienden y sienten la ciencia más allá de la clásica visión de la noticia. Tampoco puede quedar en manos de los científicos que además han demostrado poco interés en dicho oficio. Es por ello que divulgar y socializar en un acto más que de expertos, de la comunión inter y transdisciplinar a favor de la sociedad todo y estamos convencidos que la interfase ciencia/arte puede ayudar en este proceso de transformación.

Palabras clave: Nanociencia, nanotecnología, transdisciplinariedad, transversalidad, divulgación, formación, impacto social, política científica, paradigma” [25].

Reflexiones Derivadas De Los Resúmenes

Lo primero que debemos señalar es que dichos resúmenes no son construidos de acuerdo a las normas de investigación que sugieren que deben verse incluidos los objetivos, la metodología y las conclusiones del trabajo de investigación. Dichos resúmenes corresponden a la construcción en resumen de un [CD]. Por otra parte en dichos resúmenes hallamos tres expresiones que se repiten entre los niveles macro y meso estas son: Biología Filosófica, Biosemiótica y complejidad. Más no hallamos definiciones de éstas ni en los resúmenes ni en los textos propios de dichos resúmenes[56]. Por ello acudiremos a otros trabajos previos para profundizar en los mismos.

Biología Filosófica

En la presentación del libro Compendio aforismático [en portugués [26]] y aphoristic compendium [en inglés [27]] tenemos:

A biologia filosófica é um campo de estudos com tendencia transdisciplinar, a partir do qual se observa o surgimento de novos paradigmas na biologia, segundo as cosmovisões de Fritjof Capra. Tais paradigmas influem na realidade cultural da humanidade. Nessa perspectiva, as relações entre ciência & arte, biopolítica & sociedade, bioética & educação, ciência, ética & sociedade, entre outras, nos aproximam da visão da complementaridade a uma ótica que pretende harmonizar idéias e sentimentos outrora antagônicos (paradigma Cartesiano-Newtoniano), para assim comprovar uma configuração complexa e dinámica que se autogera e auto-organiza permanentemente.

Dessa forma, os materiais que hoje se apresentam são um intento discursivo por e para mostrar a complexa trama existente nessas relações, e que torna a reflexão filosófica em empresa multimórfica e polivalente. Este é o começo de uma nova aventura. Sejam bem vindos à visão espirílica da vida. Sejam bem vindos à vida.

The philosophical biology is a study fi eld that has a transdiciplinary tendency from which is possible to observe the emergence of new paradigms in biology, according to the worldviews of Fritjof Capra. Those paradigms have an infl uence on the cultural reality of humanity. From this perspective, the relationships between science & art, biopolitics & society, bioethics & education, science, ethics & society, among others, bring us closer to the complementarity view to a perspective that seeks to harmonize ideas and feelings once antagonistic (Cartesian- Newtonian Paradigm), in order to prove a complex and also dynamic confi guration which permanently autogenerates and auto-organizes itself. That way, the materials presented today are a discursive intent to and for showing the existing complex plot in these relationships, which turns the philosophical refl ection into a multimorphic and polyvalent enterprise. This is the beginning of a new adventure. Welcome to the spirilic view of life. Welcome to life.

Reseña Del Libro Aphoristic Compendium [28]

Martha Elena Álvarez (1)

Óscar José Fernández, biólogo, poeta y pensador de la complejidad, en su libro Compendio aforístico, trata de explicar desde una mirada realmente integradora y metacompleja –la biología filosófica (2) – asuntos tan distantes, para algunos, -como ciencia, cultura, ética, sociedad, biología, ecología, lógica, tecnología, filosofía, arte, teología-, pero, a su vez, tan entrelazados en la existencia humana de una manera sucinta, poética y trandisciplinar. Esta obra ofrece, en un lenguaje aforístico (3), una reflexión acerca de la naturaleza humana, su complejidad en la interacción con la cultura, la sociedad y la tecnología; además, muestra un nuevo paradigma “meta complejo” que ofrece elementos para comprendernos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea, como bien lo señala el autor al inicio, con la intención de demostrar una configuración compleja y dinámica que permanentemente se autogenera y se autorganiza. El autor asevera esta idea a lo largo de su discurso poético, en especial en el aparte que denomina “¿Qué es lo nuevo en la nueva racionalidad?”; considera que la transdisciplinariedad (4) puede ser compartida por todos y no solo por algunos, y enfatiza que para ser transdiciplinar se debe ver lo simple en lo complejo, y ver lo complejo en lo simple al mismo tiempo (pág. 42).

La finalidad de la transdisciplinariedad es la comprensión del mundo presente, con su complejidad, sus niveles de realidad diferenciables y sus problemas urgentes y distintos que requieren, por tanto, aproximaciones diferentes e imaginativas. Tal vez así podamos parafrasear al autor y comenzar de manera decidida a “abrir las ciencias sociales”: “Transdisciplinarity has to transform each idea in a distinct discipline which joins harmoniously in life’s metatext” (5)

(pág. 82).

El libro es breve: poco menos de cien páginas. Su estructura es por temario (17 apartados) que se expone de acuerdo con el hilo conductor de la complejidad (6), relacionada, a su vez, con campos diversos como la ciencia, la ecología, el arte, la ética, la política, la educación, la semiótica y la tecnología, lo cual le da agilidad, profundidad y precisión en su discurso poético, todo ello para llevar a cabo una finalidad coherente: ilustrar puntos de encuentro entre la biología, la filosofía y las ciencias humanas en general. No obstante, el paradigma cartesiano-newtoniano dominante de la ciencia del siglo XX, que representa la visión fragmentada, disciplinaria y determinista de la ciencia -que no traspasa la mirada academicista- sigue vigente en el siglo XXI (pág. 16). En este compendio, el autor demuestra con maestría la interrelación entre los saberes derivados de estos campos aparentemente antagónicos, pues insiste en que, sin excepción, se encuentran en la búsqueda permanente por una explicación sobre la vida, la naturaleza misma, la existencia de la condición humana y su trascendencia.

Las reflexiones realizadas por el autor desde esta perspectiva novedosa abren nuevas puertas que nos permite acercarnos a los grandes avances en la explicación del cerebro y, especialmente, de las “acciones” humanas realizadas en un contexto socio-cultural. La complejidad de la biología filosófica, como un nuevo paradigma, nos está proponiendo para un futuro no muy lejano una comprensión de cómo el cerebro da paso a las sensaciones, a las emociones, a los sentimientos, a los pensamientos, o a la subjetividad misma, y que la complejidad existe desde las relaciones intrapersonales e interpersonales como también a partir de las relaciones con el medio circundante, que pocas disciplinas interesadas en la naturaleza del “ser humano” podrán ignorar. Este compendio aforístico trata de exponer que la biología filosófica y las humanidades tienen más puntos de convergencia que de divergencia; por lo tanto, podemos entablar una conversación, que hasta hace pocas décadas no era posible.

 

NOTAS

1 Candidata a doctora en Neurociencia y Biología del Comportamiento, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla- España; profesora de cátedra del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín. Correo electrónico: mealvaduque@hotmail.com

2 En palabras de Fernández, el modelo de la biología filosófica que no es para nada filosofía de la biología, ya que la visión de esta no es disciplinar y mucho menos fragmentaria, nos acercamos a la mirada de un mundo multidimensional, entendiendo estas dimensiones como paradigmas (vistos estos desde la cosmovisión de Fritjof Capra) para traspasar (o por lo menos intentarlo) los límites de la lógica aristotélica a través de las relaciones complementarias existentes entre los sentimientos/saberes de las disciplinas tradicionales y conformar de esta forma un nuevo mapa cognitivo que nos permita opinar desde otros posibles lugares, que no son por demás garantías de nichos seguros, pero si espacios de encuentros inmersos en la dinámica compleja que se autogenera y autoorganiza permanentemente en la trama espirilica que llamamos vida.

3 Entendiendo por una metáfora una comparación, una figura retórica que se utiliza para hacer comprensible lo ininteligible, pero las metáforas tienen un problema: muchas veces oscurecen aquello que pretenden hacer más comprensible; sin embargo de esta situación el autor ha tratado de obviarla.

4 Se entenderá transdisciplinariedad como bien lo afirma Nicolescu (2002): “La transdisciplinariedad por su parte concierne, como lo indica el prefijo “trans”, a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina”.

5 La transdisciplinariedad tiene que transformar cada idea en una disciplina diferente la cual se une de manera armónica en el metatexto de la vida (traducción libre).

6 Lo Complejo es para Morin lo que se teje en conjunto, en consecuencia complejidad implica integración; es por ello que cuando proponemos el modelo meta complejo del pensamiento biológico intentamos entender desde los procesos emergentes de las interacciones derivadas de los paradigmas allí presentes, las posibles asociaciones que desde el lenguaje (la biosemiótica), pueden ir dando pistas para el establecimiento de ordenes parciales que nos sugieran la presencia de algunas racionalidades emergentes que sirvan de puentes entre el paradigma propio de la biología mecanicista y las ciencias humano/sociales.

Aquí observamos en primer lugar la definición de biología filosófica que comienza aclarando que no se trata de filosofía de la biología. Y decimos esto porque la filosofía de la biología es una instancia que aborda los temas propios de la biología y los observa desde la/las metodologí(as) propia(s) de la filosofía. En nuestro caso vamos más allá e intentamos tejer puentes epistemológicos que incluyan a la biología y a la filosofía pero también a las ciencias sociales.

Todo lo anterior nos lleva a la definición de biosemiótica presente en el libro la metáfora de la vida [29]:

La Biosemiótica es definida por algunos como la metáfora de la vida o la semiotización de la naturaleza. Así aparece en la página web de biosemiótica del grupo de copenhague en Dinamarca, aquí intentaremos aproximarnos a dicha metáfora desde un naciente campo de estudios al que hemos denominado Biología Filosófica. Dicho campo lo hemos definido como un ámbito de estudios con tendencia a la transdisciplinariedad que intenta integrar tres dimensiones de estudios a su vez. Estas son: la biosemiótica, la bioética y la biopolítica[57]. Intentando desde aquí establecer puentes epistemológicos entre las ciencias sociales y las ciencias naturales y entre todas éstas y las humanidades. Al modelo teórico que intenta explicar dicho proceso lo hemos denominado ―Teoría meta compleja del pensamiento biológico‖. Dicha teoría a su vez establece cuatro dimensiones paradigmáticas (vistas éstas como cosmovisiones) que se entre mezclan para conjugar una red de redes que pretendemos sea leída simplemente y/o complejamente como la vida. A dichas cosmovisiones las hemos denominado: ecopensamiento, ciberpensamiento, neuropensamiento y pensamiento EVO-DEVO. Cada uno de ellos en sí mismo constituye un universo relacional autopoiético. Dada la infinitud de sus posibles construcciones y lo limitado de la vida humana sólo mostraremos aquí algunos caminos que se han ido tejiendo y el cómo las interpretaciones derivadas de estos pueden ayudarnos a comprender/comprendernos un poco más esa espiral casi indescifrable que llamamos vida.

Aquí completamos la explicación de la dimensión macro y meso como la interacción a través de la teoría meta compleja del pensamiento biológico que incluye por un lado al estudio de los paradigmas ecopensamiento, ciberpensamiento, neuropensamiento y pensamiento EVO-DEVO. Y por el otro el estudio de las interacciones en desde y a través de la biosemiótica bioética y la biopolítica.

En relación a lo antes dicho en la metáfora de la vida se concluye diciendo:

La Biosemiótica en y desde la Biología Filosófica teje diálogos que a su vez se transforman permanentemente en una espiral infinita de interacciones y retroacciones. Dichas interacciones emergen de la semiósfera (física, biológica, social) para expresarse a través de la cultura e intentar decir algo que luego será interpretado y reinterpretado. [29]

Aquí sólo bastaría conectarnos con el término complejidad el cual ya fue enunciado arriba en la reseña de aphoristic compendium, y dice:

“Lo Complejo es para Morin lo que se teje en conjunto, en consecuencia complejidad implica integración; es por ello que cuando proponemos el modelo meta complejo del pensamiento biológico intentamos entender desde los procesos emergentes de las interacciones derivadas de los paradigmas allí presentes, las posibles asociaciones que desde el lenguaje (la biosemiótica), pueden ir dando pistas para el establecimiento de ordenes parciales que nos sugieran la presencia de algunas racionalidades emergentes que sirvan de puentes entre el paradigma propio de la biología mecanicista y las ciencias humano/sociales”.

Creemos que desde y a través esta explicación hemos mostrado el cómo las dimensiones macro y meso de la teoría meta compleja del pensamiento biológico se han ido tejiendo en el pensamiento [CD] de esta tesis. Es por ello que a ambas dimensiones las hemos incluido en el nombre genérico de campo de estudios “Biología Filosófica”, y en consecuencia establecemos cierto distanciamiento con el nivel micro. Más sin embargo cuales son los elementos de conectividad de los niveles macro y meso con el nivel micro?

El nivel micro aparece a partir de la incorporación de las neuronas espejo en el modelo meta complejo del pensamiento biológico. Es por ello que las instancias cercanas desde el nivel macro son: el neuropensamiento y el ciberpensamiento y en el nivel meso las que derivan de los anteriores, es decir: neuroética, neuropolítica y neurosemiótica por un lado y por el otro: ciberética, ciberpolítica y cibersemiótica. Resulta importante destacar que las instancias que sirven de interface entre el ciberpensamiento y el neuropensamiento son: La inteligencia artificial [IA], la vida artificial [VI], y todo lo que se vincule con la cultura cyborg es decir: la biónica, la robótica, los nanoimplantes, etc.

 

Sin embargo el nivel micro aunque no deja de interesarse en lo antes mencionado, adquiere su propia dinámica al vincular en sus estudios elementos tales como: la empatía, la intersubjetividad, la resiliencia, la intuición, la anticipación, la conciencia colectiva y la percepción. Desde aquí hemos definido un ámbito de estudios al que hemos denominado Neurofenomenología Biohermenéutica. Es por ello que desde la Neurofenomenología Biohermenéutica existe conectividad con las dimensiones macro y meso a través de la interface antes mencionada y a la vez distancia a través del interés de ésta por temas propios de la reflexión existencial/fenomenológica.

 

De la dimensión nano sólo podemos decir que hemos intuido su existencia derivando esta de la teoría combinatoria con los niveles macro, meso y micro y que hasta la fecha sólo hemos elaborado un artículo científico sobre el tema orientado más a la mirada educativa. As piramos en el futuro aportar más a esta dimensión y es por ello que nos hemos vinculado a la red venezolana de nanociencia y nano tecnología. RedVnano. Cuyo principal impulsor ha sido el Físico venezolano Anwar Hasmy.

 

DE LAS DIMENSIONES DE LA TEORÍA META COMPLEJA DEL PENSAMIENTO BIOLÓGICO A LO METODOLÓGICO

 

Hemos decido utilizar para el análisis de las dimensiones de la teoría meta compleja del pensamiento biológico el análisis de contenidos la cual es definida por Julio Cabero y colaboradores como:

El análisis de contenido es una de las técnicas para el análisis de comunicación humana utilizadas tradicionalmente para decodificar los mensajes manifiestos, latentes y ocultos plasmados en diferentes documentos. Como técnica asume como principio, que los documentos reflejan las actitudes y creencias de las personas e instituciones que los producen, así como las actitudes y creencias de los receptores de éstos [30].

Dicho análisis lo iniciamos con la selección intuitiva de los textos a analizar, los cuales representan para el autor núcleos de significación de sus investigaciones a través de los últimos 20 años. De esta forma establecimos la primera fase que Cabero y col definen como preanálisis. Y entre los tipos de análisis manifiesto y latente escogimos el manifiesto.

En relación a la codificación escogimos de los dos tipos existentes, de registro y contexto, los indicadores de registro asumiendo la palabra, y la expresión y/o frase como indicadores.

Bardín (1986) según Cabero y col, nos dice:

“[…] las unidades de registro más utilizadas en el análisis de contenidos son: la palabra, el tema, el objeto o referente, el personaje, el acontecimiento y el documento” [30].

Sobre la categorización: Dado que aquí la teoría meta compleja no es una teoría sino una meta teoría, no podíamos comenzar con establecer categorías sino dimensiones, éstas emergieron intuitivamente derivadas de los 4 textos previamente seleccionados. Cada texto es decir, cada resumen corresponde al estudio de un aspecto de cada una de esas dimensiones. En el primero de nombre:

Las unidades de registro identificadas en este análisis son: Biología Filosófica, complejidad y Biosemiótica. Hemos utilizado el resaltador amarillo como recurso de comparación entre los diferentes textos involucrados.

Partimos del primer artículo de nombre:

“Un puente epistemológico entre la biología mecanicista y las ciencias Humano/sociales”. Lo asumimos perteneciente a la dimensión macro porque aborda temas que involucran la interacción entre los paradigmas: ecopensamiento, ciberpensamiento, neuropensamiento y pensamiento EVO-DEVO, buscando desde aquí establecer un puente epistemológico entre la biología mecanicista y las ciencias humano/sociales. Así pues las categorías propias de esta dimensión macro son: ecopensamiento, ciberpensamiento, neuropensamiento y pensamiento EVO-DEVO[58]

En el segundo artículo de nombre: “Biopolítica, Bioética y Biosemiótica. Tres dimensiones una misma mirada a través de la Biología Filosófica”. Asumimos a la Biopolítica, la Bioética y la Biosemiótica como las categorías constitutivas del nivel meso. Así mismo hemos identificado que tanto el nivel macro como el meso se intercomunican a través de las unidades de registro previamente identificadas, estas son: Biología Filosófica, Biosemiótica y complejidad[59].

En el tercer artículo de nombre: “De la intuición a la conciencia colectiva. Una mirada desde la Neurofenomenología Biohermenéutica”. Hallamos las categorías propias del nivel micro, estas son:

La empatía, la intersubjetividad, la resiliencia, la intuición, la anticipación, la conciencia colectiva y la percepción. La comunicación entre esta dimensión y las macro y meso no es tan estrecha como entre las anteriores pero si existen espacios de interacción ya explicados arriba.

En el cuarto artículo de nombre: “De la Interacción Ciencia/Arte a la Nanotecnología como Eje de la Formación de Nuevos Científicos y Ciudadanos”. No observamos mayores vinculaciones con los niveles macro y meso[60] y menos aún con el nivel micro pero intuimos las siguientes categorías que esperamos estudiar en el futuro: nanoética, nanopolítica y nanosemiótica. Y también una: econanotecnología, cibernanotecnología, neuronanotecnología, EVO-DEVOnanotecnología.

Según Cabero y col la selección categorial debe respetar ciertos principios [30]:

“- Exhaustividad: una vez establecido por parte del investigador el criterio de selección, el material que debe recogerse, será todo el ubicado dentro del criterio y el objeto de estudio.

- Representatividad: la muestra seleccionada debe de ser representativa de la población o universo del cual ha sido extraída, con el objeto de que permita una correcta interpretación del objeto a estudiar.

- Homogeneidad: los documentos escogidos deben de responder a unos criterios precisos y no ser demasiado singulares respecto a la población de la cual han sido extraídos.

- Pertinencia: deben de tener sentido respecto a los objetivos que se persiguen con el análisis. (Bardín, 1986, 72-73)”.

La investigación es exhaustiva dado que las dimensiones y las categorías seleccionadas pertenecen al criterio de selección inscrito éste en los ámbitos de la teoría meta compleja del pensamiento biológico.

En relación a la representatividad la muestra seleccionada inicialmente de 4 artículos cumple con los criterios de representatividad así como los demás materiales [libros y reseña] que sirvieron de soporte a los anteriores.

En relación a la homogeneidad, los criterios de selección de los materiales parten de la construcción previa de las dimensiones, cada uno de los 4 artículos previamente seleccionados corresponde a cada una de las dimensiones categoriales ya previamente identificadas. Y

En relación a la pertinencia creemos que los elementos antes descritos son suficientes para mostrar la coherencia discursiva e investigativa de la teoría meta compleja del pensamiento Biológico a través de los últimos 20 años. Ese fue el objetivo central de esta indagatoria.

Según Cabero y otros, en relación al análisis y la interpretación de los resultados:

“A la hora de interpretar los resultados fundamentales alcanzados, una de las propuestas que consideramos más interesante es la señalada por Weber (1985, 70), que aconseja que el investigador intente responder cuatro preguntas básicas: ¿Cuál es el resultado principal?, ¿Son interpretaciones competentes?, ¿La interpretación de los resultados toma sentido a la luz de alguna teoría o teorías? y ¿Cómo decidir si la interpretación es en algún sentido correcta?”[30]

Intentaremos responder a estas preguntas:

El resultado principal es que si existe coherencia discursiva y secuencialidad en los artículos y libros derivados de la teoría meta compleja del pensamiento biológico. A pesar de que las investigaciones hayan sido hechas por un [CD] y que éstas no estén construidas desde la lógica dominante del [CI].
Son competentes estas interpretaciones porque sirven de sustento para argumentar que desde otra forma de pensar también se puede hacer investigación científica.
La interpretación de los resultados se cruza con la teoría de los estilos de aprendizaje propuesta por Ned Herrmann denominada teoría del cerebro total o de los cuadrantes cerebrales. Y por supuesto le da mayor comprensión a la teoría meta compleja del pensamiento biológico. Y
El término correcto no es precisamente un término propio de un [CD] ni mucho menos de alguien que trabaje con pensamiento complejo ni transdisciplinariedad, sin embargo creemos que el hecho de haber respondido coherentemente las preguntas anteriores, nos aproxima a cierto nivel de rigurosidad. Al decir cierto nivel, nos referimos a que para quien piensa desde la complejidad, la precisión total no existe por tanto no se interesa en buscarla, por otra parte esa es tarea de los [CI] y esta tesis es construida por un [CD] que pretende validar su forma de pensar.

 

CONCLUSIÓN TERCERA

NIVELES DE LA REALIDAD

“Lo transdisciplinario se interesa por la dinámica que produce la acción simultánea de varios niveles de la realidad” [31]

Comenzamos con una reflexión sobre la transdisciplinariedad porque creemos que la teoría meta compleja del pensamiento biológico es de naturaleza transdisciplinaria. Es por ello que los distintos niveles que la conforman [Macro, meso, micro y nano], no sólo generan interacciones al interior de cada uno de estos niveles sino además entre ellos. Todo como ya lo señala la cita de arriba, de forma simultánea. Por ello hemos establecido una categorización de dicha teoría para mostrar que la misma a pesar de ser de naturaleza transdisciplinaria, posee además cierto nivel de secuencialidad, aunque paradójicamente dicha secuencialidad no se ha construido secuencialmente. Y además observamos que dichos niveles corresponden con la postulación de Nicolescu de niveles de la realidad.

 

CONJUNCIÓN META METODOLÓGICA Y META EPISTEMOLÓGICA

Hasta el presente hemos presentado tres rutas metodológicas, la primera parte de las teorías de la metáfora y metonimia conceptual [Lingüística cognitiva] y se cruza con el análisis crítico del discurso [ACD] y la reflexión de lo propio y lo ajeno [Hermoso 2015] que visto desde la lógica borrosa se convierte en lo propio, lo propio/ajeno y lo ajeno/ajeno y que a su vez al cruzarse con la teoría homeostática del humor y la teoría simbiótica del humor [ambas propuestas en esta tesis, derivadas éstas a su vez de la teoría meta compleja del pensamiento biológico], transforman el humor propio en humor comensalista, el humor propio/ajeno en humor mutualista, y el humor ajeno/ajeno en humor parasitista. Para definir una instancia metodológico/interpretativa para el humor político del venezolano. Para concluir al final que el humor propio/ajeno o el humor EVO-DEVO resiliente o el humor político simbiótico mutualista se traducen en el postulado del tercer incluido y a su vez en nuestra primera conclusión.

Por otro lado tenemos la metodología propia del estilo de aprendizaje [CD] que parte de la percepción intuitiva y luego busca la corroboración en la praxis social, luego teoriza para volver recursivamente a la percepción intuitiva. La misma la hemos cruzado con la metodología IAP [investigación, acción participativa] a la nuestra la hemos denominado PITPT [percepción intuitiva, teoría, praxis, teoría] aquí logramos identificar los elementos propios del estilo de aprendizaje [CD] según el modelo del cerebro total o de los cuadrantes cerebrales de Herrmann, y lo relacionamos con la forma como ha sido construida esta tesis. También establecemos desde allí algunas intuiciones que se soportan en algunos trabajos sobre neurocapitalismo para intuir desde allí la posible emergencia del neurosocialismo para afirmar desde allí que existe una hegemonía de la dominancia de estilos de aprendizaje [CI] por encima de las demás dominancias y en especial sobre la dominancia [CD] la cual consideramos la dominancia del autor y en consecuencia la dominancia de esta tesis. Dicha dominancia la vinculamos a su vez con el pensamiento complejo dado que las principales características de la dominancia [CD] son ser: holístico, intuitivo, integrador y sintetizador.

De allí el postulado metodológico de la complejidad propuesto por Nicolescu lo observamos en la segunda conclusión.

Finalmente hemos aplicado la metodología de construcción categorial propuesta por Cabero y colaboradores utilizando la metodología de análisis de contenidos, a una selección de textos científicos/filosóficos que dan soporte a las construcciones teóricas que hemos realizado en y a través de los últimos 20 años, derivados éstos de la teoría meta compleja del pensamiento biológico.

La teoría simbiótica del humor, se conecta con la teoría meta compleja del pensamiento biológico, pero dicha teoría está construida de una forma diferente de pensamiento que no encuadra dentro de los esquemas clásicos del pensamiento académico. Por ello fue necesario argumentar la validez de dicha teoría en dos sentidos complementarios. El primero que dicha teoría se halla inscrita dentro de la dominancia de estilos de aprendizaje [CD] propuesto por Herrmann, y en segundo lugar, que los trabajos científico-filosóficos que sustentan dicha teoría son coherentes y consistentes dentro de la lógica de pensamiento [CD] que a su vez corresponde con el pensamiento de la complejidad.

Todo esto para soportar teóricamente que la teoría simbiótica del humor corresponde con la teoría meta compleja del pensamiento biológico.

Concluimos diciendo que las dimensiones de la teoría meta compleja del pensamiento biológico corresponden con los niveles de la realidad propuestos por Nicolescu dado que las distintas dimensiones que aquí adoptamos [macro, meso, micro y nano] no sólo abordan distintos niveles de la realidad biológica y social sino que además lo hacen de forma simultánea. Es por ello que concluimos diciendo que la teoría meta compleja del pensamiento biológico, es una teoría transdisciplinaria.

 

SOBRE LAS PAUTAS EN ESTA TESIS

“¿Qué pauta conecta al cangrejo con la langosta?, ¿y a la orquídea con el girasol? ¿Y qué es lo que une a todo aquello entre sí? ¿Y a todos ellos conmigo? ¿Y a todos nosotros y aquellos con la ameba por un lado y con un esquizofrénico que encerramos, por el otro? ¿Cuál es la pauta que conecta todas las criaturas vivas entre sí? [32]

Desde aquí nos preguntamos. ¿Cuáles son las pautas que conectan a la teoría meta compleja del pensamiento biológico con el humor político del venezolano? y ¿a las anteriores con los estilos de aprendizaje vistos desde el modelo de Ned Herrmann? Y a las dimensiones derivadas de la teoría meta compleja del pensamiento biológico con las anteriores? Y ¿todas éstas entre sí?

¿Cuáles son las pautas que conectan por un lado al humor político del venezolano con la lógica del tercer incluido y por el otro con la teoría meta compleja del pensamiento biológico?, ¿Cuáles son las pautas que conectan por un lado al humor político del venezolano con el enfoque de la complejidad y por el otro a la teoría meta compleja del pensamiento biológico?, ¿Cuáles son las pautas que conectan por un lado al humor político del venezolano con los niveles de la realidad y por el otro con la teoría meta compleja del pensamiento biológico?

Pero antes debemos responder ¿por qué y para qué esta tesis? La primera pregunta la vemos desde dos momentos. Un primer momento que respondimos aproximadamente hace 5 años que nos decía que esta tesis aparte de buscar validar a la teoría meta compleja del pensamiento biológico, pretendía mostrar/demostrar como a través de dicha teoría podíamos establecer conexiones con el humor político del venezolano, y desde allí hallar explicaciones que nos ayuden a entender los comportamientos sociales influenciados por el humor y más específicamente por la resiliencia derivada de dicho humor político.

Y un segundo momento que reconoce lo antes dicho pero que ahora ha descubierto que en y a través del humor político que reconocemos como propio, se observa además una dominancia de estilos de aprendizaje [la CD], que incluye a dicho humor, como parte de una forma de aprender y de entender al mundo. Y que la teoría meta compleja del pensamiento biológico no sólo es influenciado por dicha dominancia de estilos de aprendizaje, sino que se traduce en una explicación existencial. En consecuencia la teoría meta compleja del pensamiento biológico sintetiza nuestra visión del mundo y a su vez nuestra vida como investigador.

Y ¿para qué esta tesis? Creemos que desde un enfoque inter y/o transdisciplinar podremos establecer diálogos de sentires/pensares/haceres que nos permitan conectar al pensamiento científico clásico con el pensamiento científico emergente. Dicho pensamiento que no excluye al anterior y que asume la complementariedad de los saberes como instancia constituyente de nuevos horizontes interpretativos. Define el sentido epistemológico de esta tesis.

Desde aquí nos conectamos con lo dicho por Sotolongo y Delgado en relación a la transdisciplinariedad:

“A su vez, reconocemos a la transdisciplina como el esfuerzo indagatorio que persigue obtener “cuotas de saber” análogas sobre diferentes objetos de estudio disciplinarios, multidisciplinarios o interdisciplinarios –incluso aparentemente muy alejados y divergentes entre sí– articulándolas de manera que vayan conformando un corpus de conocimientos que trasciende cualquiera de dichas disciplinas, multidisciplinas e interdisciplinas. El enfoque ‘de la Complejidad’, la Bioética Global, el Holismo Ambientalista, entre otros, se ofrecen como ejemplos de la transdisciplina” [2].

En relación a la bioética global, Gilberto Cely Galindo en la contraportada de su libro “Bioética Global, nos dice:

“La crisis ambiental y social que vive el planeta en la actualidad constituye la evidencia de un desorden ético mundial que se basa en la acumulación de riquezas y la producción de mercancías, en cuya manufactura el medio ambiente no ha salido indemne. ¡Tampoco el ser humano! Hemos confia­do en el desarrollo científico como piloto de nuestras seguridades, des­cuidando las consecuencias que su implementación han acarreado para el equilibrio ambiental y de las justas relaciones entre las naciones. Detrás de esta confianza hay un modo de pensar, una racionalidad, una lógica de la Modernidad que masajea y configura patológicamente el modo de ser del hombre contemporáneo.

Habría entonces que plantearse con seriedad algunas preguntas que nos permitan salir de la crisis e intentar poner orden en todas las capas de nues­tros entornos natural y cultural: ¿Debemos seguir confiando ciegamente en los postulados epistemológicos de la “Sociedad del Conocimiento” tec­nocientífico? ¿Estamos en capacidad, y cómo, de establecer un cambio de actitudes éticas, individuales y colectivas, que garanticen la vida del hombre y del mundo? ¿O nos abandonaremos a nuestros hábitos perversos que nos llevan a ser ecocidas y, por ende, suicidas?

Se trata pues, de preguntas urgentes y complejas sobre las que el autor hace un cuidadoso análisis en este libro de Bioética Global, dándonos im­portantes herramientas conceptuales y prácticas para poner sobre la mesa los elementos de un debate biopolítco impostergable sobre el futuro hu­mano y el de la naturaleza”[33].

La bioética global y el holismo ambientalista[61] a su vez se conecta con el ecosocialismo y la filosofía del buen vivir[62], por un lado por el otro con el ecopensamiento y el pensamiento EVO-DEVO de la dimensión macro de la teoría meta compleja del pensamiento biológico y con la bioética y la biopolítica de la dimensión meso de dicha teoría meta compleja. Y todos los anteriores a su vez con el plan de la patria[63] ahora ley de la república bolivariana de Venezuela.

Por otra parte la interacción entre ecosocialismo y filosofía del buen vivir si bien provienen de tradiciones distintas, por un lado el pensamiento occidental y por el otro el indígena ancestral, pereciera que a pesar de las dificultades ideológico/culturales, podríamos hallar algunos puntos de encuentro a través del diálogo de saberes en relación a la necesidad de salvar al planeta. Así nos lo dicen: Matthieu Le Quang y Tamia Vercoutère en su libro Ecosocialismo y Buen Vivir Diálogo entre dos alternativas al capitalismo:

“Este diálogo en potencia es tanto más oportuno cuanto que existen elementos comunes entre las teorías nacidas en el Sur y el pensamiento ge­nerado en Occidente, siendo fundamental la crítica al sistema imperante que ambos desarrollan. Es el caso del decrecimiento, de los sistemas de intercambio lo­cales, de teorías como el ecosocialismo, que es uno de los objetos de este libro” [36].

Y refuerzan lo anterior diciendo:

“[…] la discusión en torno al Buen Vivir y el ecosocialismo— se inscribe precisamen­te en esta visión: el diálogo es no solo posible sino, so­bre todo, necesario. Afirmar que el Buen Vivir es un concepto en construcción nos permite sostener que puede nutrirse de otros conceptos y teorías cercanos. De los pueblos indígenas a las concepciones y teorías del ecosocialismo, un diálogo es necesario, ya no para oponer o comparar sino para enriquecerse del otro y de su experiencia (Julien et al., 2007) [36].

Hasta ahora hemos hablado de bioética global, de holismo ambientalista, de filosofía del buen vivir, y de ecosocialismo. A continuación agregaremos a lo antes dicho la visión de Fritjof Capra, él nos habla de tres escuelas filosóficas de ecología, emergentes que se complementan. La primera de ellas es la ecología profunda o también conocida como ecosofía. Al respecto nos dice:

“La percepción desde la ecología profunda reconoce la interdependencia fundamental entre todos los fenómenos y el hecho de que, como individuos y como sociedades, estamos todos inmersos en (y finalmente dependientes de) los procesos cíclicos de la naturaleza. [37]”

En relación a la segunda escuela filosófica de ecología, la ecología social tenemos:

“El terreno común de varias escuelas dentro de la ecología social es el reconocimiento de que la naturaleza fundamentalmente antiecológica de muchas de nuestras estructuras sociales y económicas y de sus tecnologías, tiene sus raíces en lo que Riane Eisler ha denominado el «sistema dominador» de la organización social. Patriarcado, imperialismo, capitalismo y racismo son algunos ejemplos de la dominación social que son en sí mismos explotadores y antiecológicos. Entre las distintas escuelas de ecología social se cuentan varios grupos anarquistas y marxistas que utilizan sus respectivos marcos conceptuales para analizar distintos patrones de dominación social” [37].

Y según Capra la tercera lo constituye el ecofeminismo y al respecto nos dice:

“El ecofeminismo podría verse como una escuela específica dentro de la ecología social, ya que se dirige a la dinámica básica de la dominación social en el contexto del patriarcado. No obstante, su análisis cultural de múltiples facetas del patriarcado y de los vínculos entre feminismo y ecología va mucho más allá del marco conceptual de la ecología social. Los ecofeministas ven la dominación patriarcal del hombre sobre la mujer como el prototipo de toda dominación y explotación en sus variadas formas de jerarquía, militarismo, capitalismo e industrialización. Señalan que la explotación de la naturaleza en particular ha ido de la mano con la de la mujer, que ha sido identificada con la naturaleza a través de los tiempos. Esta antigua asociación entre mujer y naturaleza vincula la historia de la mujer con la del medio ambiente y es el origen de la afinidad natural entre feminismo y ecología” [37].

Al analizar la propuesta de Capra de tres escuelas filosóficas de ecología, observamos que la ecología profunda coincide con el llamado holismo ambientalista y la ecología social y el ecofeminismo coinciden con el ecosocialismo y la filosofía del buen vivir. Por su parte la bioética global pareciera derivar de las ciencias biológicas y no de las ciencias sociales, no de forma directamente extrapolable pero sí en gran medida. Pero más allá si establecemos una analogía de las tres escuelas filosóficas de ecología propuestas por Capra con la triada: mente/cuerpo/espíritu[64], tendremos: ecofeminismo/ecología social/ecología profunda.

Y si aun vamos más allá y conectamos a las anteriores con las triadas de nuestra tesis tenemos: estilos de aprendizaje y neurosocialismo/dimensiones de la teoría meta compleja/humor político.

De esta forma concluiríamos silogísticamente con que las escuelas filosóficas de la ecología según Capra corresponden con:

Ecofeminismo [estilos de aprendizaje y neurosocialismo]/ecología social [dimensiones de la teoría meta compleja]/ecología profunda [humor político][65]

Además hemos dicho que todas las anteriores se conectan con la teoría meta compleja del pensamiento biológico a través de sus niveles macro y meso. En el nivel macro por medio del ecopensamiento y el pensamiento EVO-DEVO y en el nivel meso a través de las interdisciplinas bioética y biopolítica. También hemos dicho que en esta tesis todos los elementos antes descritos serán vistos como un todo transdisciplinario. Es por ello que hemos decidido denominar a todos estos, bajo un mismo nombre. Bioanarquismo.

 

¿POR QUÉ BIOANARQUISMO?

Creemos que el anarquismo ha estado más cerca de los elementos anteriormente descritos que el marxismo, de allí que estamos de acuerdo con David Graeber en su libro fragmentos de antropología anarquista señala lo siguiente:

“1.El marxismo ha tendido a ser un discurso teórico o analítico sobre la estrategia revolucionaria.

2. El anarquismo ha tendido a ser un discurso ético sobre la práctica revolucionaria” [38].

Sin embargo tampoco vemos a través del anarquismo por sí sólo las respuestas a los temas sociales, políticos, económicos y/o culturales que nos aquejan. Es por ello que para distinguir a nuestra construcción transdisciplinaria, hemos decidido añadir el prefijo bio. Dicho prefijo representa para nosotros a la teoría meta compleja del pensamiento biológico, presente en dicho constructo. Además desde el prefijo bio también hallamos un punto de encuentro con la biología de orientación mecanicista. Al respecto Teresa Aguilar nos dice:

“La ciencia posmoderna incorpora el prefijo bio- en las más variadas disciplinas. Hoy son comunes al menos 20 términos con ese prefijo: biosemiótica, biotecnología, bioestadística, bioinformática, bioingeniería, biofísica, bioquímica, biomecánica, biomedicina, biometría, biopolítica., bioeconomía, bioética, bioarte, biopsicología, sociobiología, ecobiología, bioenergética, bioantropología y biofilosofía. Este fervor biológico retrotrae al terreno de la vida toda explicación del fenómeno social, económico, político, ético o semiológico en cualquier vertiente, ya sea el propio funcionamiento de la sociedad humana, la explicación de la biología como código, información, o el propio funcionamiento de la mente según unidades análogas a los genes, como en la Teoría de Memes” [39]

Así tenemos que el bioanarquismo pretende tejer puentes sociales, ideológicos y/o culturales entre la biología mecanicista y la biología transdisciplinaria que vista desde la óptica de la bioética global o el holismo ambientalista ya dejan de ser biología únicamente por un lado. Y por el otro lado, también pretende tejer puentes sociales ideológico y/o culturales en y desde el ecosocialismo, y la filosofía del buen vivir, ambas provenientes en principio de reflexiones derivadas desde y a través de las ciencias sociales que influenciadas por el tema ecoambiental ya dejan de ser ciencias sociales únicamente.

Es por ello que el prefijo bio se cruza en un sentido y en el otro para mostrarnos que otro mundo es posible. Y desde el enunciado del foro social mundial establecemos nuestro enlace con el anarquismo. Por ello el bioanarquismo constituye para nosotros el nombre de ese algo que estamos construyendo. Y que intentamos explicar aquí a través de las interacciones con: El humor político del venezolano [el tercer incluido], estilos de aprendizaje y neurosocialismo [complejidad] y las dimensiones derivadas de la teoría meta compleja del pensamiento biológico [niveles de la realidad].

 

INTERACCIÓN HUMOR POLÍTICO/BIOANARQUISMO

“Aguantando la pela”[66]

Aguantando la pela, es una expresión más del humor político simbiótico mutualista que nos dice desde una página de facebook, como soportar la guerra económica con recetas de cocina ingeniosas y muy fáciles de realizar. Ese dato nos lo dio el sr José Gregorio Antunes a través del programa de radio “con el por si acaso lleno”[67]. Que todos los domingos que humildemente conducimos junto al poeta Henry Romero desde hace casi dos años a través de la emisora comunitaria Radio juventud 94.7 FM, en horario de 11:00 am a 2:00 pm, en la ciudad de la Victoria Estado Aragua. Venezuela.

Curiosamente estuvimos aproximadamente tres meses fuera de la radio, “Aguantando la pela del jurado”, y ese ha sido precisamente el tiempo que el sr Antunes se ha convertido en un fiel seguidor del mismo, nos dice Henry Romero que hasta rapeó con un grupo de rap hip hop que asistió al programa ganándose un cd del mismo. Y el domingo 14 de agosto día en el que nos reincorporamos a dicho programa, el sr Antunes asistió y participó con nosotros haciendo el programa, también asistió el sr Jesús Gonzalez, quien antes de acercarse llamó y participó dos veces, en una de esas le dijimos que se acercara, para que no gastara más en llamadas telefónicas, y atendió al llamado y asistió. Nos sorprendimos cuando nos percatamos que el sr Jesús es discapacitado visual, condición esta que no es impedimento para manifestar un extraordinario sentido del humor.

Debemos decir que creemos humildemente el haber contribuido a aguantar la pela a través del humor todos los domingos, y debemos señalar por ejemplo el caso del amigo Nicolás Tovar, que comenzó siendo uno de nuestros usuarios y que luego junto a Henry Romero conduce un programa de nombre memorias en acetato. De este modo nos atrevemos a declarar que la interacción entre el humor político del venezolano y el bioanarquismo se hace piel a través de las vivencias de los usuarios de juventud 94.7 FM la radio comunitaria de la Victoria.

Antes de seguir avanzando en estas reflexiones, debemos recordar algunas consideraciones teóricas que han ido emergiendo a través de esta tesis. La primera de ellas es que al plantear la teoría simbiótica del humor político, derivada ésta de la teoría meta compleja del pensamiento biológico, encontramos que en primer lugar nos conectamos con el bioanarquismo desde la ecología biológica a través de las relaciones interespecíficas [Comensalismo, mutualismo y parasitismo], también hemos señalado que el humor político simbiótico mutualista o humor político propio/ajeno o humor político EVO-DEVO resiliente, lo hemos considerado el núcleo epistémico de la interacción entre el humor político y la teoría meta compleja del pensamiento biológico.

Además hemos considerado que la teoría del apoyo mutuo de Kropotkin también coincide con la teoría meta compleja del pensamiento biológico y en consecuencia con el bioanarquismo dado que se plantea desde allí que la cooperación es más importante que la competencia en las interacciones entre los seres vivos. Al conectar la teoría del apoyo mutuo con la teoría simbiótica mutualista del humor político, podríamos concluir que el humor cooperativo y/o colaborativo entre los venezolanos podría ser una estrategia para superar la crisis y avanzar hacia nuevas metas sociales. Siempre tomando en cuenta a la teoría homeostática del humor que plantea que no es conveniente ni reírse muy poco ni demasiado, pues la primera opción nos enferma y la segunda nos aleja de la realidad.

 

Por último antes de volver a la experiencia de la radio y su conexión con las teorías antes mencionadas, tenemos las escuelas filosóficas de la ecología señaladas por Capra, es decir; la ecología profunda, la ecología social y el ecofeminismo. De la interacción ecología profunda/humor político derivaríamos en lo que podríamos denominar humor político ecoespiritual. De la interacción ecología social/humor político, podríamos hablar de un humor político ecosocial y finalmente de la interacción ecofeminismo/humor político podríamos hablar de humor político ecofeminista[68]. Y en última instancia debemos decir que desde la dimensión micro de la teoría meta compleja del pensamiento biológico. Es decir; desde la neurofenomenología biohermenéutica hay mucho que decir desde las interacciones antes mencionadas. Por ejemplo el humor político intuitivo coincide con el humor político ecoespiritual derivado de la ecología profunda. Al igual que el humor político empático o el humor político intersubjetivo[69]. También deberíamos decir que el manejo de las emociones a través del humor podría ser también una instancia de interconexión.

Desde esta perspectiva podríamos afirmar lo siguiente como conclusión de la interacción humor político/bioanarquismo:

El bioanarquismo constituye el tercer incluido entre el humor político del venezolano y la teoría meta compleja del pensamiento biológico, a través de la teoría simbiótica del humor y más específicamente a través del humor mutualista.

 

INTERACCIÓN ESTILOS DE APRENDIZAJE NEUROSOCIALISMO/BIOANARQUISMO

Recordemos que a través de los estilos de aprendizaje y más específicamente a través del modelo de Ned Herrmann del cerebro total o de los cuadrantes cerebrales, hemos logrado establecer que esta tesis y en particular quien la escribe opera bajo una alta dominancia cortical derecha [CD], dicha dominancia se caracteriza en una persona que es integrativa, holística, piensa en resumen, tiene un alto sentido del humor ácido, es futurista, de pensamiento multidimensional, etc. Pero además también hemos dicho que la alta dominancia de estilo de aprendizaje [CD], también corresponde con los postulados del pensamiento complejo y de la transdisciplinariedad para concluir luego que nuestro pensamiento es complejo y transdisciplinario y en consecuencia que esta tesis es compleja y transdisciplinaria.

 

Por otra parte también hemos dicho que en el mundo y en particular en la república bolivariana de Venezuela opera una hegemonía de la dominancia de estilos de aprendizaje cortical izquierdo [CI] el cual se caracteriza por ser de pensamiento lógico, analítico, organizado, jerarquizador de pensamiento unidimensional.

 

Ha sido este pensamiento el que ha dominado el pensar/hacer de la ciencia y la tecnología de la modernidad. Si vinculamos lo antes dicho con el pensamiento ecofeminista, podríamos agregar que también ha sido un pensamiento esencialmente masculino, no sólo dominado por hombre y tal vez debería decir por hombres blancos, sino que además las pocas mujeres que han intervenido, han pensado y actuado como hombres.

También hemos dicho que no se trata de pasar de una hegemonía de dominancias de estilos de aprendizaje a otra, se trata de aprender a trabajar armónicamente con todas ellas a esta propuesta Gregory Bateson la llamó ecología de las ideas o ecología de la mente. Ahora profundizaremos un poco más en los postulados de Bateson citados por Capra:

“1. Una menté es un agregado de partes o componentes interactuantes.

2. La interacción entre las partes de la mente es desencadenada por la diferencia” [37].

Sabemos ya desde el postulado de Pascal que el todo es más que la suma de las partes, por consecuencia una mente según Bateson será mucho más que la unión y/o conjunción de dichas partes interactuantes. Ahora expliquemos un poco más a que llama Bateson diferencia:

“Toda recepción de información es necesariamente una recepción de noticias de diferencia, y toda percepción de diferencia queda limitada por un umbral. Las diferencias presentadas de modo demasiado ligero o lento no son perceptibles” [37]

Esta dimensión de la diferencia se conecta con nuestra dimensión micro de la teoría meta compleja del pensamiento biológico a la que hemos denominado neurofenomenología biohermenéutica desde la cual al igual que Üexkull[70] primero y luego Bateson observamos que desde la percepción se establece todo un universo de relaciones/interpretaciones que definen nuestra experiencia.

Capra continúa explicando la diferencia según Bateson:

“Así pues, en opinión de Bateson, las diferencias son características objetivas del mundo, pero no todas resultan perceptibles. Denomina «diferencias potenciales» a las no percibidas y «diferencias efectivas» a las que lo son. Las diferencias efectivas se convierten en fragmentos de información, explica Bateson, ofreciendo la siguiente definición: La información consiste en diferencias que marcan la diferencia” [37].

De esta forma hallamos la interacción entre los estilos de aprendizaje neurosocialismo/bioanarquismo a través de la diferencia que marca la diferencia. Es decir; a través de la percepción a través de la ecología de la mente.

 

DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA A LAS DIMENSIONES DERIVADAS DE LA TEORÍA META COMPLEJA DEL PENSAMIENTO BIOLÓGICO.

En biología, en química y en física, conocemos como niveles de organización de la materia a todas aquellas estructuras que van desde la dimensión cuántica hasta la supra y/o cósmica. Desde allí podríamos hablar de partículas que se agrupan para formar átomos, átomos que se agrupan para formar moléculas, moléculas que se agrupan para formar las células, células que se agrupan para formar tejidos, tejidos que se agrupan para formar órganos, órganos que se agrupan para formar organismos, organismos que se agrupan para formar poblaciones, poblaciones que se agrupan para formar comunidades, comunidades que se agrupan para formar la biósfera y deberíamos intuir la agrupación de otras biosferas que conformarían la biocosmósfera.

Pero ¿estos órdenes que aquí planteamos operan de esta forma siempre? Por ejemplo: ¿Un conjunto de partículas cuánticas derivará siempre en la conformación de átomos? O ¿un conjunto de moléculas derivará siempre en células o un conjunto de células derivará siempre en tejidos? Si la respuesta a lo anterior es un sí categórico, ¿Cómo explicar la existencia de la partícula de Dios o bosón de Higgs, o los péptidos y/o polipéptidos que no llegan ni siquiera a conformar proteínas, o la existencia de los virus que son considerados como una categoría indefinida entre lo vivo y lo no vivo, o estructuras como el Volvox que están formados por agrupaciones de células que no llegan a formar tejidos?

¿Cómo explicar estas y muchas otras preguntas derivadas de los niveles de organización de la materia, y todo esto sin tener muy claro si existe un nivel más pequeño que el cuántico y uno mayor que el cósmico?

Estas interrogantes surgen cuando intentamos darle un orden jerárquico a la materia y en particular a la materia viva. ¿A partir de qué momento un conglomerado de moléculas orgánicas comienzan a comportarse como un ser vivo? ¿Es suficiente la agrupación de elementos vistos éstos como ingredientes en una mezcla de cocina o hacen falta otros? ¿Qué es la vida? Si no tenemos claro lo anterior ¿cómo intentar responder ¿Qué es la sociedad y para que habitamos en ella?

La ciencia moderna se ha dedicado a responder los cómos y se ha olvidado de los qués, de hecho se ha desinteresado tanto de los qués, que se los ha dejado a la filosofía. Pero lo cierto es que tanto los cómos como los qués son necesarios y/o complementarios y desde allí tanto la ciencia como la filosofía han fallado al intentar responder la una sin la otra.

Fritjof Capra plantea dos posiciones de la ciencia que en lugar de complementarse se han opuesto hasta la fecha, él lo plantea del siguiente modo:

“La tensión básica se da entre las partes y el todo. El énfasis sobre las partes se ha denominado mecanicista, reduccionista o atomista, mientras que el énfasis sobre el todo recibe los nombres de holístico, organicista o ecológico” [37]

Podríamos decir que desde la lógica de la dominancia de estilos de aprendizaje según el modelo de Ned Herrmann, Capra propone una lucha entre la dominancia [CI] vs [CD], ya hemos propuesto la integración de dominancias en esta tesis aunque para nosotros sería mucho más fácil proponer a la dominancia [CD] es decir lo holístico, organicista o ecológico. Sin embargo creemos que eso sigue siendo parte de la misma trampa maniquea propia de la lógica aristotélica.

Desde esta perspectiva vemos a las dimensiones derivadas de la teoría meta compleja del pensamiento biológico, inspiradas en los niveles de organización de la materia. Más sin embargo, dichas dimensiones pretenden ir más allá y más acá de los vacíos que tanto la biología de orientación mecanicista como la filosofía fragmentaria occidental han generado en y a través de la comprensión del mundo. Repetimos, nuestra visión no niega a la mecanicista pero reconoce la necesidad de establecer posibilidades de complementariedad.

En conclusión el bioanarquismo visto a través de las dimensiones derivadas de la teoría meta compleja del pensamiento biológico, es pensamiento fragmentario y generalista a la vez.

 

INTERACCIÓN ENTRE LA TEORÍA META COMPLEJA DEL PENSAMIENTO BIOLÓGICO, EL PARADIGMA ECOLÓGICO Y EL BIOANARQUISMO

Al reconocer que tanto la teoría meta compleja, el paradigma ecológico de Bateson y Capra y el bioanarquismo, contienen muchos elementos en común. La conclusión derivada de la ciencia fragmentaria y simplificadora sería decir que son lo mismo. Sin embargo la naturaleza de esta tesis va precisamente en un sentido muy distinto a este, es por ello que a continuación intentaremos explicar en forma modélica él como vemos dicha interacción modelos:

Grafico N ° 5 Humor político del Venezolano

grafico-5.png

[71]

Grafico N ° 6 Humor Político Simbiótico

grafico-6.png

Grafico N °7 Humor Político Simbiótico Mutualista

grafico-7.png

Por otra parte si observamos al interior del humor político del venezolano, encontraremos dos subdimensiones más, estas son: el humor político simbiótico, derivado este de la teoría simbiótica del humor político, y más adelante observamos derivado de esta teoría, al humor simbiótico mutualista que representa para nosotros al núcleo de significación o núcleo epistémico de esta tesis. Desde aquí concluiríamos que el humor político del venezolano o más específicamente el humor político simbiótico mutualista constituye el tercero secretamente incluido. El cual representamos como sigue:

Grafico N ° 4 Círculos Concéntricos Visión Fractálica De La Tesis.

grafico-4.png

[72]

 

CONCLUSIONES TEORÉTICAS
“Los tres pilares de la transdiciplinariedad -los niveles de Realidad, la lógica del tercero incluido y la complejidad- determinan la metodología de la investigación transdisciplinaria” [1].

Partiendo del postulado de Nicolescu arriba, construimos los siguientes enunciados teoréticos:

La teoría homeostática del humor propone al equilibrio dinámico como una instancia regulatoria del humor en relación a la condición humana del individuo y de la sociedad, como una acción/reacción necesaria en la naturaleza biosicosocioespiritual del ser humano y de la sociedad.
La triádica clasificación del humor [humor político propio, propio/ajeno y ajeno/ajeno o humor político comensalista, mutualista y parasitista] configuran una dinámica teorética inscrita en la lógica del tercer incluido.
La triada sentir/pensar/hacer. También corresponde con la lógica del tercer incluido.
La triada poesía/aforismo/humor político. También corresponde con la lógica del tercer incluido.
La triada metáfora/idea/risa. También corresponde con la lógica del tercer incluido.
En lo metodológico, observamos la triada recursiva percepción intuitiva/teoría/praxis.
El humor político propio/ajeno o humor político EVO-DEVO resiliente o humor político simbiótico mutualista, constituyen el núcleo de significación del humor político del venezolano.
En el humor político del venezolano la agresividad también puede ser vista como algo agradable.
El humor político del venezolano opera bajo la lógica del tercer incluido.
La teoría meta compleja del pensamiento biológico, constituye el tercer incluido en y a través de la interacción entre las ciencias socio/humanas y la biología de orientación mecanicista.
El humor político opera bajo la lógica de la complementariedad.
El bioanarquismo constituye el tercer incluido entre el humor político del venezolano y la teoría meta compleja del pensamiento biológico, a través de la teoría simbiótica del humor y más específicamente a través del humor mutualista.
El humor cooperativo y/o colaborativo constituye una estrategia desde el bioanarquismo para superar la crisis social que actualmente vive la república bolivariana de Venezuela.
La dominancia de estilos de aprendizaje [CD], corresponde con el principio de complejidad.
Existe una hegemonía de la dominancia [CI] por encima de las demás dominancias y en especial por encima de la dominancia [CD] la cual corresponde con esta tesis.
La percepción intuitiva constituye el eje central la construcción metodológica de esta tesis.
Las dimensiones de la teoría meta compleja del pensamiento biológico, corresponde con los niveles de la realidad propuestos por Nicolescu.
El humor político simbiótico mutualista del venezolano, la dominancia de estilos de aprendizaje [CD] y la teoría meta compleja del pensamiento biológico constituyen las instancias transdisciplinarias de esta tesis.
Esta tesis es transdisciplinaria.
Hallamos la interacción entre los estilos de aprendizaje neurosocialismo/bioanarquismo a través de la diferencia que marca la diferencia. Es decir; a través de la percepción.

 

HIPÓTESIS[73]

Sí, la teoría meta compleja del pensamiento biológico, constituye el tercer incluido entre las ciencias socio/humanas y la biología de orientación mecanicista, y el humor político simbiótico mutualista constituye el tercer incluido entre los tres distintos tipos de humor político del venezolano, y este a su vez deriva de la teoría meta compleja del pensamiento biológico. Entonces, el humor político simbiótico mutualista constituye el tercer incluido entre la interacción ciencias sociales/biología mecanicista.
Sí, la teoría meta compleja del pensamiento biológico, constituye el tercer incluido entre las ciencias socio/humanas y la biología de orientación mecanicista, y la triada sentir/pensar/hacer. También corresponde con la lógica del tercer incluido, y esta a su vez deriva de la teoría meta compleja del pensamiento biológico. Entonces, la triada sentir/pensar/hacer, define la lógica transdisciplinaria que opera en y a través de la interacción entre las ciencias socio/humanas y la biología de orientación mecanicista.
Sí, la teoría meta compleja del pensamiento biológico, constituye el tercer incluido entre las ciencias socio/humanas y la biología de orientación mecanicista, y la triada poesía/aforismo/humor político. También corresponde con la lógica del tercer incluido. Entonces, la triada poesía/aforismo/humor, define la interacción discursiva presente en la dinámica dialógica en y a través de la interacción entre las ciencias socio/humanas y la biología de orientación mecanicista.
Sí, la teoría meta compleja del pensamiento biológico, constituye el tercer incluido entre las ciencias socio/humanas y la biología de orientación mecanicista, y la triada metáfora/idea/risa. También corresponde con la lógica del tercer incluido. Entonces, la triada metáfora/idea/risa define el núcleo de significación presente en la dinámica dialógica en y a través de la interacción entre las ciencias socio/humanas y la biología de orientación mecanicista.

 

CATEGORÍAS INTUIDAS DE LAS DIMENSIONES DE LA TEORÍA META COMPLEJA DEL PENSAMIENTO BIOLÓGICO[74]

Nivel Macro: ecohumor político, neurohumor político, ciberhumor político y humor político EVO-DEVO[75].

Nivel Meso: Humor bioético, Humor biopolítco, Humor Biosemiótico.
Nivel Micro: Humor intuitivo, Humor empático, y el humor intersubjetivo.
Sobre el humor nano aún no hemos realizado intuiciones.
El bioanarquismo visto a través de las dimensiones derivadas de la teoría meta compleja del pensamiento biológico, es pensamiento fragmentario y generalista a la vez[76].
El paradigma ecológico propuesto por Capra, es el resultado según él, de la interacción entre tres escuelas ecofilosofía. Estas son: la ecología profunda [ecosofía], la ecología social y el ecofeminismo.
Debemos decir que así como observamos al interior de la interacción paradigma ecológico/bioanarquismo/teoría meta compleja al humor político del venezolano con sus respectivos núcleos internos. También reconocemos que tanto la teoría meta compleja del pensamiento biológico y el bioanarquismo son de construcción propia y que el paradigma ecológico es obra de Fritjof Capra. Por ello señalaremos sólo algunas diferencias que observamos en relación con el paradigma ecológico y las teorías propias ya señaladas:

El pensamiento ecológico de Capra no incluye a la biosemiótica,
ni a la transdisciplinariedad
ni al anarquismo, al menos de forma expresa en su propuesta teórica.

 

REFERENCIAS CITADAS

0 Biblioteca de la Universidad de Alicante. La Norma ISO690:2010(E). Alicante España: Editorial de la Universidad de Alicante, año 2013. [En línea] [ consulta: 08/09/2016]. Disponible en: http://biblioteca.ua.es/

1 NICOLESCU, B. Transdisciplinariedad. Manifiesto. Paris Francia. Ediciones Du Rocher. 2000.

2 SOTOLONGO, P, DELGADO, C. La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes Buenos Aires Argentina. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red CLACSO. 2009. [Consulta 10/09/2016] Disponible en http://www.clacso.org.ar/biblioteca biblioteca@clacso.edu.ar

3 Enrique Gallud [en línea] [Consulta: 25/08/2016] Disponible en: http://enriquegallud.blogspot.com/

4 MORIN, E. Ciencia con consciencia. Barcelona. España. Editorial Anthropos. 1984. ISBN: 84-85887-34-4

5 NUBIOLA, J. El Valor cognitivo de las metáforas. Navarra. España. Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra. 2000. [consulta 11/03/2015] disponible en: http://pages.uoregon.edu/tpayne/Nubiola.pdf

6 LAKOFF, G. & JOHNSON, M. Metaphors we live by. Chicago. USA. The University of Chicago Press. 1980.

7 IRAIDE, A., VALENZUELA, J. Lingüística Cognitiva: origen, principios y tendencias. Barcelona. España: edit. Anthropos, 2006. [En línea][Consulta 30/05/2016] disponible en:

http://www.unizar.es/linguisticageneral/articulos/Ibarretxe-ValenzuelaL…

8 RAMÍREZ, M. RAMÍREZ, A. Motivaciones de la expresión metafórica venezolana. El papá de los helados. Caracas. Venezuela. Ediciones USB. 2016 Cuadernos de Lingüística Hispánica n°. 28 ISSN 0121-053X • pp. 127-145.

9 AGELVIS, V. Problemas de semiótica latinoamericana (Discurso humorístico en Venezuela). Mérida. Venezuela: Ediciones ULA. 1994.

10 ADRIÁN, T. La metáfora conceptual en el discurso político venezolano: Rómulo Betancourt y Hugo Chávez Frías. Caracas. Venezuela: Ediciones Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 2010.

11 BURGOS, B. M. V., & DE CLEVES, N. R. Teorías neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios. 2006. Tabula Rasa: revista de humanidades, (5), 229-246.

12 CHILE. Biblioteca de la Universidad Central de Valparaíso. [En línea] [Consulta 12/02/2016] Manual de estilos de aprendizaje. 2004. Disponible en:

http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_…

13 WAGENSBERG, J. A más cómo, menos por qué. Madrid España: Editorial Planeta. 2006.

14 GRIZIOTTI, G. [en línea] [Consulta 22/03/2016] De la subsunción real a la subsunción vital. Reseña de Neurocapitalismo. 2016. Disponible en: Rebelión.org

15 FERNÁNDEZ, O, y otros. Neuromarketing. Neurociencia Aplicada al Estudio del Comportamiento del Consumidor. 2011. Universidad Nacional del Sur.

Vol. 1 Nº1. pp 1-20.

16 LEY 0RGANICA DE EDUCACIÓN, Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, número, 5.929, agosto 15, 2009.

17 FEYERABEND, P. Tratado contra el método. Madrid España: Editorial Tecnos. 1986.

18 MIGNOLO, W. Desobediencia Epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires Argentina: Ediciones del Siglo. 2010. ISBN: 978‐987‐1074‐.....

19 OVALLES, O. Taller de Investigación acción clase 3. Dominios de experiencia y estados de conciencia en la investigación acción. Caracas Venezuela. Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Biocomercio. 2016

20 KROBLICH, G; ÖLLINGER, M. Percepción intuitiva. Mente y Cerebro. Madrid España. 2006.

21 LANZ, R. El arte de pensar sin paradigmas. EDUCERE. Año 9 Nº 30. Tomado de Question, Año 2, Nº 24. Caracas Venezuela, junio 2004, pág. 24. SSN: 1316 - 4910

22 FERNÁNDEZ, O. Biología Filosófica: Un puente epistemológico entre la biología mecanicista y las ciencias Humano/sociales. Ludus Vitalis de filosofía de ciencias de la vida. 2011 vol. XIX, num. 36, 2011, pp. 235-242.

23 FERNÁNDEZ, O. Biopolítica, Bioética y Biosemiótica. Tres dimensiones una misma mirada a través de la Biología Filosófica. Ciencias Sociales y Educación. 2013. Vol. 2, Nº 3, pp. 143-152 • 280 p.

24 FERNÁNDEZ, O. CHAPARRO, R. De la intuición a la conciencia colectiva. Una mirada desde la Neurofenomenología Biohermenéutica. Epistemología y Ciencias Humanas. 2016. Vol. 8, pp.121-130 • 280 p. ISSN 1852-625X

25 FERNÁNDEZ, O. De la Interacción Ciencia/Arte a la Nanotecnología como Eje de la Formación de Nuevos Científicos y Ciudadanos. Entelequia, revista interdisciplinar. 2014. Nº 17. pp. 117-131 • 300 p.

26 FERNÁNDEZ, Oscar. Compendio aforismático. Homenagem ao mestre Juan Magariños. Río de Janeiro Brasil: Dialogarts Publicações. Universidade do Estado do Rio de Janeiro Centro de Educação e Humanidades Instituto de Letras Departamento de Língua Portuguesa, Literatura Portuguesa e Filologia Românica. Año 2010. ISBN 978-85-86837-68-5

27 FERNÁNDEZ, Oscar. Aphoristic compendium A tribute to Juan Magariños. Dialogarts Publicações. Primera edición. Río de Janeiro Brasil. Dialogarts Publicações. Universidade do Estado do Rio de Janeiro Centro de Educação e Humanidades Instituto de Letras Departamento de Língua Portuguesa, Literatura Portuguesa e Filologia Românica. Año 2012. ISBN 978-85-8199-001-9

28 ÁLVAREZ, M. (2013) Aphoristic Compendium. A tribute to Juan Magariños. Reseña. Ciencias Sociales y Educación, Vol. 2, Nº 3, pp. 225-274 • 280 p.

29 FERNÁNDEZ, O. [En línea] [Consulta 30/09/2016] La metáfora de la vida. 2016. Disponible en:

Prólogo:

http://www.aasemiotica.com.ar/wp-content/uploads/2016/05/Pr%C3%B3logo-D…

La Metáfora de la vida:

http://www.aasemiotica.com.ar/wp-content/uploads/2016/05/La-met%C3%A1fo…

30 CABERO, J y otros. Elaboración de un sistema categorial de análisis de contenido para analizar la imagen del profesor y la enseñanza en la prensa. Sevilla España. Editorial Universidades de Sevilla y Huelva. 2002.

31 PÉREZ, M., NURIA, E., SETIÉN, Q., E. [en línea] [Consulta 17/09/2016] “La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias. Una mirada a la teoría bibliológico informativa”. 2008.

32 BATESON, G. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires Argentina: Editorial Planeta. 1991. ISBN 9789507421259.

33 CELY, G. Bioética Global. Bogotá Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Vicerrectoría académica. Instituto de Bioética. 2010.

34 Fabiola. [En línea] [Consulta 20/07/2016] El Holismo ecológico y la ecología profunda. 2010. Disponible en: http://www.ecosofia.org/

35 GARCÍA, S. Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador. Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007-2011). Tesis doctoral en Ciencias Económicas. Universidad Complutense de Madrid. 2014.

36 LE QUANG, M; VERCOUTÈRE, T. Ecosocialismo y Buen Vivir Diálogo entre dos alternativas al capitalismo. Quito. Ecuador: Ediciones de Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2013. ISBN: 978-9942-950-00-0

37 CAPRA. F. La trama de la vida. Barcelona. España: Editorial Anagrama. Colección Argumentos. 1995. ISBN: 84-339-0554-6

38 GRAEBER, D. Fragmentos de antropología anarquista. Barcelona. España: Editorial Virus. 2014.

39 AGUILAR. T. Biosemiótica, memética y arte transgénico. ÉNDOXA. 2009. Series Filosóficas, Nº 23, pp. 359-374. UNED.

 

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

AGUILAR, J. 2011. [En línea] [Consulta 18/06/2016] Conocimiento Libre y Educación Emancipadora. Educare. Volumen 15, Número 1, Enero-Abril 2011. ISSN: 2244-7296. Venezuela. Disponible en:

http://www.ing.ula.ve/~aguilar/publicaciones/objetos/revistas/educare.p…

ALBERICH, T. 1998."Introducción a los métodos y técnicas de investigación social y la IAP". Cuadernos de la Red, 5. Vol. 1, pp. 31-41.

BATESON, G. 1987. Steps to an ecology of mind. London England. Collected essays in anthropology, psychiatry, evolution, and epistemology.

CARRILLO, N. 1997. Biosemiótica. Un paradigma emergente en biología/biosemiotics. An emerging paradigm in biology. Theoria: an international journal for theory, history and foundations of science, 551-565.

Cinta verde remolino 2016 [imagen digital en línea] [Consulta 20/09/2016] disponible en: https://pixabay.com/es/espiral-cinta-verde-remolino-oto%C3%B1o-311612/ JPEG, 298 px. By 286 px., 38.88 KB

EMMIYATI, N., RASYID, M. A., RAHMAN, M. A., ARSYAD, A., & DIRAWAN, G. D. 2014. Multiple Intelligences Profiles of Junior Secondary School Students in Indonesia. International Education Studies, pp.7-11.

FAUCONNIER, G. & TURNER. M. 2002. The Way We Think: Conceptual Blending and the Mind’s Hidden Complexities, Nueva York. USA, Edit Basic Books.

FERNÁNDEZ, O. 2009. Cibersociedad y Biopolítica en perspectiva compleja. Santiago de Chile. Chile. Red mundial de Biopolítica.

FERNÁNDEZ, O. 2010. Ecosociedad en perspectiva compleja. Dovelaclave. Sección Comprensión de lo social. pp 1-11.

FERNÁNDEZ, Oscar. 2012. Entre el cristal y las Nubes. Ensayo Sobre Biología Filosófica. Primera edición. Caracas Venezuela: Editorial el Perro y la Rana. Año ISBN 978-980-14-0794-2

GARDNER, H. 1998. Inteligencias múltiples. Barcelona España: Edit Paidós.

GÓMEZ, A., RECIO, R., GÓMEZ, D, LÓPEZ, H. 2010. [En línea] [Consulta 18/05/2016]. Estilos de aprendizaje: Diagnóstico de estilos de aprendizajes en estudiantes universitarios de nuevo ingreso basado en la dominancia cerebral, 5(5), 1-13. Disponible en:

http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5…, abril de 2012.

HERRMANN, N. 1989 The creative Brain. Búfalo. USA: Brain Books.

HERRMANN, N. 1987. [online] [Consult 03/05/2016] Creativity, Learning, and the Specialized Brain In the Context of Education for Gifted and Talented Children. Adaptation of an address to the Seventh World Conference on Gifted and Talented Children, Salt Lake City, Utah. USA. Retrieved from http://www.hbdi.co.za/documents/Creativity-Learning-and-the-Specialized…

HERMOSO, V. 2015 Pensamiento propio y pensamiento ajeno. Universidad Simón Rodríguez núcleo Maracay Estado Aragua. Venezuela.

IACOBONI, M. 2009 Las neuronas espejo: empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros. Los Ángeles California. USA: Katz Editores.

Isla Anuta [en línea] Video tomado por alchata productions [consulta 17/07/2016] disponible en: http://www.alchata.es/?p=1997

 

LÓPEZ, G. 2010 “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: Momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma Ecológico. Cali. Colombia: Editorial Atlantic International University. Universidad Santiago de Cali. Universidad Sanbuenaventura.

MATÍAS, T., & VICENTE, M. [En línea] [Consulta 16/04/2016] Lógica Borrosa. Disponible en:

http://www.it.uc3m.es/jvillena/irc/practicas/08-09/10.pdf

MATURANA, H. R., & VARELA, F. J. 1990. El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid España: Edit. Debate.

MORIN, E. 1999 [En línea] [Consulta 21/03/2015] Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) Disponible en:

http://www.upch.edu.pe/rector/durs/images/Biblio/MarcoConceptual/Pensam…

PAREDES, Y. 2016. Ponencia central. IV encuentro de líneas de investigación para una educación emancipadora. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Maracay Estado Aragua. Venezuela.

PÉREZ, F. 2013 La Burla como Estrategia Discursiva de Resistencia Frente al Proyecto de Reforma a la Ley 30 de Educación Superior. Maestría en Lingüística y Español. Universidad del Valle Facultad de Humanidades Escuela de Ciencias del Lenguaje Cali. Colombia.

PRIGOGINE, I., & STENGERS, I. 1994. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Barcelona España: Alianza Editorial.

VARELA, F. 2000. El fenómeno de la vida. Barcelona España: Dolmen. Ensayo.

 

[1] Con la intención de no faltar a la norma explicando la norma, hemos decidido agregar como referencia citada [0] a la referencia de la norma ISO690:2010(E), aunque creemos que el sólo hecho de agregar el número 0, ya pudiera ser considerada una falta a la norma. Todo esto lo hacemos para no alterar el orden de lo ya hecho. Y para poder señalar el orden real de las referencias citadas en el texto. También debemos señalar que hemos decidido utilizar el tipo de letra Time New Roman 12 para el texto a espacio y medio, y para las citas el mismo tipo de letra pero tamaño 11 a un espacio, justificado el párrafo y sangría a la izquierda 0,75 y a la derecha 1. En letra cursiva y entre comillas, y para las notas de pie de página utilizamos el tipo de letra Time New Roman 10. Todo lo anterior sólo con fines estéticos.

[2] Creemos que la triada sentir/pensar/hacer, se expresa en la dimensión metodológica a través de la triada percepción intuitiva/teoría/praxis. A su vez vemos en esta mirada a la lógica del tercer incluido.

[3] Este es a nuestro juicio el núcleo epistémico de significación del tercer incluido que define a su vez la forma como se estructuran las emociones, los pensamientos y los haceres en esta tesis.

[4] MORIN, E. Ciencia con consciencia. Barcelona. España. Editorial Anthropos. 1984. ISBN: 84-85887-34-4.

[5] A pesar de no hallar una respuesta definitoria ante esta pregunta. En esta tesis intentaremos aplicar el método científico, siempre tomando en cuenta que al mismo también lo consideramos incompleto y unidimensional.

[6] Consideramos que la comprensión de los estilos de aprendizaje, vistos estos desde y a través del modelo de Ned Herrmann. Son claves para entender el por qué esta tesis se escribió de esta forma y no de otra. Por otra parte, en y a través de la dominancia cortical derecha, se describe a un tipo de persona que se apoya mucho en el humor para llevar a cabo sus actividades cotidianas. Todo esto se explicará y desarrollará más adelante.

HERRMANN, N. 1989 The creative Brain. Búfalo. USA: Brain Books.

HERRMANN, N. 1987. Creativity, Learning, and the Specialized Brain In the Context of Education for Gifted and Talented Children. Adaptation of an address to the Seventh World Conference on Gifted and Talented Children, Salt Lake City, Utah. USA. Retrieved from http://www.hbdi.co.za/documents/Creativity-Learning-and-the-Specialized…

EMMIYATI, N., RASYID, M. A., RAHMAN, M. A., ARSYAD, A., & DIRAWAN, G. D. 2014. Multiple Intelligences Profiles of Junior Secondary School Students in Indonesia. International Education Studies, pp.7-11.

[7] Entendemos, por teoría: A una construcción modélica de algún fenómeno o conjunto de fenómenos de la realidad. Dichas teorías pretenden construir a través de percepciones intuitivas y/o marcos referenciales la explicación del comportamiento de dichas instancias fenoménicas. Desde aquí observamos dos posibles vías de teorización. a) las teorías reduccionistas fragmentarias, las cuales parten de hipótesis que luego buscan ser verificadas o falseadas según sea el caso y las teorías integradoras relacionales, las cuales no necesariamente buscan ser validadas de igual forma que las hipotético deductivas, dado que la naturaleza perceptivo intuitiva que las generó ya llevan implícita su comprobación. Ambas se inscriben en y a través de las dominancias de estilos de aprendizaje diferentes, según el modelo de Herrmann. Las primeras responden al estilo [CI] y las segundas al estilo [CD] aquí intentaremos establecer un diálogo entre ambas dominancias de estilos de aprendizaje, aunque reconocemos de partida que quien escribe posee una alta dominancia del estilo de aprendizaje [CD] según el modelo de Herrmann el cual ha sido el que hemos adoptado para esta tesis.

La conjunción entre la teoría homeostática del humor y las demás teorías enunciadas por Enrique Gallud Jardiel, las hemos denominado teoría simbiótica del humor lo cual a su vez nos conecta con la teoría meta compleja del pensamiento biológico no sólo por la incorporación del discurso biológico en lo concerniente al humor, sino además por la naturaleza transdisciplinaria que busca superar la fragmentación del pensamiento en este caso dirigida exclusivamente desde y a través de la filosofía occidental.

Al referirnos al término simbiosis le damos la significación que agrupa a las relaciones interespecíficas entre los seres vivos, es decir; comensalismo, mutualismo y parasitismo y trasladamos estas tres significaciones a las tres dimensiones que previamente hemos intuido en esta investigación. A estas las hemos denominado: humor político propio, humor político propio/ajeno y humor político ajeno/ajeno. Vemos aquí paralelismos entre el humor propio y el comensalismo, el humor propio/ajeno y el mutualismo y entre el humor ajeno/ajeno y el parasitismo.

Expresiones tales: pero tenemos patria, la dieta de maduro, Chávez vive. El hambre sigue. Pertenecen al humor político ajeno/ajeno o humor político parasitista y expresiones tales como: gracias empresas polar, ahora mi colesterol y triglicéridos están en valores óptimos, gracias empresas polar, ahora no gasto el dinero de mis hijos en cervezas. Pertenecen al humor propio o humor simbiótico comensalista. Sin embargo hemos decidido trabajar en esta tesis únicamente al humor propio/ajeno o simbiótico mutualista, dado que el mismo se aproxima más a la noción de un humor transdisciplinario. Con esto no queremos decir que los otros tipos de humor no sean importantes. De hecho creemos que a la hora de tomar decisiones políticas, los tres tipos de humor deben ser tomados en cuenta. Pero hemos decidido trabajar por razones metodológicas únicamente al humor político propio/ajeno o humor político EVO-DEVO resiliente o humor político simbiótico mutualista.

Las relaciones simbióticas antes mencionadas responden a una clasificación que proviene de la ecología pero que recibe una influencia de la economía. De allí que dichas relaciones interespecíficas corresponden a lo que en teoría ecológica se denominan interacciones costo/beneficio. En biología entendemos por comensalismo, aquella relación entre dos organismos en la cual uno se beneficia y el otro ni se beneficia ni se perjudica. Por mutualismo es aquella relación en la que ambos organismos se benefician y parasitismo es aquella relación en la que uno se beneficia y el otro se perjudica.

Siendo la teoría meta compleja una construcción teórica esencialmente de orden biosemiótico que busca establecer un puente epistemológico entre las ciencias biológicas y las ciencias humano/sociales, las metáforas, las analogías y las comparaciones con los fenómenos biológicos, son necesarias para avanzar hacia la construcción de modelos explicativos de la sociedad.

Expresiones tales como: el metabolismo social, el cáncer de la sociedad, profilaxis social, biopoder, biopolítica, oligarquía parasitaria, o cooperativismo [mutualismo] entre otras. Han enriquecido al discurso social con términos provenientes del discurso biológico. Y con la incorporación de teorías tales como: El biotext [Kull], la biohermenéutica [Chebanov], el texto vivo [Fernández], la autopoiesis [Maturana y Varela], entre otras. La relación entre la teoría meta compleja del pensamiento biológico y el humor político, la vemos expresada a través de la teoría simbiótica del humor.

Aquí podemos observar además él como el humor político propio/ajeno o humor EVO-DEVO resiliente o el humor simbiótico mutualista desde la perspectiva de la teoría simbiótica del humor, se configura como el núcleo de significación preponderante que nos conecta a su vez con expresiones y/o términos tales como: Visión integral de la vida [Capra], ecología de la mente [Bateson], Filosofía del buen vivir, y ecosocialismo.

[8] Al hablar de homeóstasis nos referimos a autorregulación de los sistemas. En este caso de los seres humanos vistos como una unidad y de la sociedad vista como una totalidad. Respondemos desde aquí al enfoque planteado por Bertalanffi a través de la teoría general de sistemas.

[9] Entendemos por resiliencia a la capacidad que tiene todo ser humano de afrontar adversidades y salir airoso de ellas sin traumas, desde esta perspectiva el humor es uno de los elementos claves para alcanzar la resiliencia. El humor político propio/ajeno, o el humor político EVO-DEVO resiliente o el humor político simbiótico mutualista, son equivalentes. El primero proviene de la percepción intuitiva derivada a través de la teoría de Víctor Hermoso del pensamiento propio y el pensamiento ajeno, atravesada ésta por la lógica del tercer incluido. El segundo derivado del nivel macro del paradigma EVO-DEVO de la teoría meta compleja del pensamiento biológico y el tercero derivado de la teorización del humor político, proveniente éste a su vez de la teoría meta compleja del pensamiento biológico. Así tenemos tres vías diferentes para coincidir con una misma significación. Es por ello que consideramos a esta instancia discursiva como el núcleo de significación de esta tesis y en consecuencia del humor político del venezolano.

[10] Más adelante explicaremos más la naturaleza de dichas dimensiones por ahora solo podemos adelantar que dichas dimensiones corresponden a lo que en esta tesis hemos denominado: Niveles de la realidad.

[11] El paradigma EVO-DEVO, el cual deriva de sus siglas en inglés [evolution and development] evolución y desarrollo respectivamente, aparece como respuesta ante la teoría sintética de la evolución que integra a su vez a la teoría de la selección natural de Darwin y a la teoría genética de [Mendel]. Dicha teoría unidimensional nos conduce desde el punto de vista de las ciencias sociales al darwinismo social o también llamado sociobiología. Es por ello que el paradigma EVO-DEVO introduce más elementos en la ecuación y nos dice por ejemplo, que sí, es cierto. La selección natural existe, pero no es el único mecanismo de evolución ni mucho menos el más importante. Aparecen términos como la cooperación [Kropotkin], la autoorganización [Kauffman], la epigenética entre otros. Que vienen a ampliar la discusión y a sacarnos de la mirada unidimensional. Que a su vez pretende mostrar a la teoría sintética de la evolución como el dogma central de la filosofía de la biología.

[12] Hemos decidido incorporar algunas notas biográficas en la tesis de aquellos autores que consideramos fundamentales para la misma.

George Lakoff (1941–) es un investigador norteamericano de lingüística cognitiva. Es profesor de lingüística en la Universidad de California, Berkeley. Fue uno de los fundadores de la Semántica generativa en lingüística en la década de 1960, fundador de la Lingüística cognitiva en los 1970, y uno de los investigadores de la Teoría neural del lenguaje durante la década de 1980. Entre 1965 y 1969 se desempeña como docente en la Universidad Harvard. Entre 1969 y 1971 se desempeña como docente en la Universidad de Míchigan Durante 1971 y 1972, trabaja en el Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences en Stanford Desde 1972 es docente en la Universidad de California, Berkeley y luego comparte estudios con el filósofo venezolano Rodolfo Alonzo y con el Catedrático Uruguayo Miles Ricardi. Lakoff es miembro fundador del Instituto Rockridge, una organización sin fines de lucro de investigación y educación dedicada a la política progresista y la reforma social. Teoría e investigaciones Como lingüista cognitivo ha estudiado la naturaleza de los sistemas conceptuales humanos, en temas como los conceptos de tiempo, causalidad, emociones, moral, política, etc., a través de libro Metáforas de la vida cotidiana. La idea central es que la metáfora, más allá de ser un aspecto formal del lenguaje, nos permite estructurar conceptos a partir de otros. La forma en que realizamos este proceso depende de nuestra experiencia directa en el mundo, a través de nuestro cuerpo. [Por ejemplo, estructuramos el tiempo, un concepto de mayor abstracción, en función del espacio y nuestra experiencia de él, por lo que hablamos del futuro como algo que está delante, y del pasado como algo que se encuentra detrás de nosotros]. Gran parte de nuestros conceptos se estructurarían de esta forma. Por otra parte, las metáforas que el ser humano usa para conformar su sistema conceptual conforman una sistematicidad interna [a través de las relaciones entre sí], y determinan la forma en que percibimos y actuamos sobre el mundo. Además, la comprensión de un sistema conceptual estructurado metafóricamente hace discutible el concepto de verdad absoluta, llevando a pensar en una verdad culturalmente relativa. A partir de esto George Lakoff dirige su quehacer en diferentes ámbitos: Aplicar las conclusiones de la Lingüística cognitiva a las Ciencias sociales, incluyendo problemas sociales y políticos contingentes; Otra línea de trabajo son las implicaciones de las conclusiones en la Semántica cognitiva a campos como la filosofía y la epistemología. Al respecto es el trabajo realizado también con Mark Johnson en el libro Philosophy in the Flesh, the embodied mind and its challenge to Western Thought. Aquí surge la idea de una filosofía encarnada o corporeizada.

La idea de un pensamiento estructurado basándose en metáforas ha llevado incluso a estudiar la conformación de un pensamiento tan lejano al dominio metafórico como el de las matemáticas, en colaboración con Rafael E. Núñez, en su libro Where Mathematics Comes From: How the Embodied Mind Brings Mathematics Into Being. Su inclusión en el estudio neurocientífico, con Jerome Feldman, con quien ha estudiado los modelos biológicos, conexionismos que determinan el aprendizaje de los sistemas conceptuales y sus representaciones neurales. De acuerdo a Ramírez Cruz (2006), “La teoría de la Metáfora […] ilustrada en varias obras (Lakoff y Johnson 1980, 1999; Lakoff y Turner 1989; Turner 1991), permite entender cómo, en los procesos cognitivos, la experiencia corporal se pone en relación con el pensamiento para ser integrada al sistema conceptual, relación que el lenguaje pone a su vez de manifiesto, en otros recursos cognitivos, a través de la metáfora. Según Lakoff y Johnson (1980: 39), la metáfora constituye uno de los mecanismos conceptuales fundamentales por medio de los cuales representamos el mundo y lo expresamos en relativa concordancia con la manera en que lo experimentamos. Tradicionalmente se afirmaba que la metáfora era simplemente una figura retórica en la que se sustituía, en virtud de una analogía semántica el nombre (u otra unidad lingüística) de una cosa por otra, logrando así una transferencia de sentido. Sólo Lakoff y Johnson (1980: 39) acertaron en declarar que “la metáfora […] impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también en el pensamiento y la acción” y que “la esencia de la metáfora es entender y experimentar una cosa en términos de otra (Lakoff y Johnson 1980: 41). Así, una expresión metafórica no es más que la evidencia lingüística de un fenómeno, acción u objeto que ha sido comprendido, conceptuado o experimentado en términos de otro”.

La nota biográfica de Lakoff fue tomada de: LÓPEZ, G. 2010 “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: Momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma Ecológico. Cali. Colombia: Editorial Atlantic International University. Universidad Santiago de Cali. Universidad Sanbuenaventura.

[13] Lo interesante aquí es que no hablamos de la utilización de uno u otro significado de acuerdo al contexto. Aquí ambos significados se amalgaman a través de la teoría de los espacios mentales amalgamados, para generar desde allí otro significado nuevo. Lo amalgamado es en síntesis una metáfora conceptual.

[14] HERMOSO, V. 2015 Pensamiento propio y pensamiento ajeno. Universidad Simón Rodríguez núcleo Maracay Estado Aragua. Venezuela.

[15] MATÍAS, T., & VICENTE, M. [En línea] [Consulta 16/04/2016] Lógica Borrosa. Disponible en:

http://www.it.uc3m.es/jvillena/irc/practicas/08-09/10.pdf

[16] FAUCONNIER, G. & TURNER. M. 2002. The Way We Think: Conceptual Blending and the Mind’s Hidden Complexities, Nueva York. USA, Edit Basic Books.

[17] Dicha ubicación temporal sirve desde la perspectiva del análisis crítico del discurso [ACD], para establecer una correlación cronológica, sin embargo cualquiera de las expresiones escogidas podrían ubicarse en distintos momentos del acontecer histórico de Venezuela de Abril de 2002 a Julio de 2016 y reportarían los mismos resultados.

[18] Es importante destacar que aunque en esta tesis estamos proponiendo al humor simbiótico mutualista como el humor propio del venezolano, también tenemos a los humores simbióticos tanto comensalista [humor propio] y parasitista [humor ajeno/ajeno]. Del comensalista podríamos decir, que no pocas veces de una iniciativa individual se pueden generar importantes transformaciones y/o interpretaciones. Y del parasitista podríamos decir que es causa y a la vez consecuencia influyente de la gran división político/ideológica hoy día en Venezuela. Que nos presenta una moneda de dos caras ideológicas. Así como el maniqueísmo socialismo/capitalismo, se traduce también en una misma lógica. La lógica aristotélica, lógica que no descartamos en esta tesis, al contrario buscamos complementarla de allí la lógica del tercer incluido. Es por todo esto que aquí proponemos al humor simbiótico mutualista no sólo como un punto de partida a la hora de estudiar al humor venezolano, sino como una instancia de proyección a la hora de buscar referentes teóricos y experiencial en relación a lo que es y/o podría ser una sociedad futura, una sociedad diferente, la cual hemos intuido con el nombre de bioanarquismo.

[19] El cerebro total corresponde con la teoría de la complejidad cuando Morin la define al decir: Todo se teje junto.

[20] GÓMEZ, A., RECIO, R., GÓMEZ, D, LÓPEZ, H. 2010. [En línea] [Consulta 18/05/2016]. Estilos de aprendizaje: Diagnóstico de estilos de aprendizajes en estudiantes universitarios de nuevo ingreso basado en la dominancia cerebral, 5(5), 1-13. Disponible en:

http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5…, abril de 2012.

Las características que definen a la dominancia cortical derecha, consideramos que corresponden con el principio de totalidad de la complejidad.

[21] Desde aquí consideramos al humor político derivado de la dominancia de estilos de aprendizaje [CD] como un enlace epistemológico entre dicha dominancia de estilos de aprendizaje y el humor político del venezolano. y tal vez esto explique también el por qué una persona con alto grado de dominancia [CD], termina escogiendo al humor político como su tema de investigación en su tesis doctoral.

[22] De acuerdo con Rodríguez y Seco citado por Pérez (2013), en el artículo Hegemonía y democracia en el siglo XXI: ¿Por qué Gramsci?, la hegemonía es para Gramsci un sistema de creencias sobre el mundo que guían la acción sobre el mismo. Por lo tanto, existen en el mundo un conjunto de hegemonías que obedecerán a los diversos sistemas de creencias Ahora bien, no todas las hegemonías están en la posición dominante o hegemónica, sino que las hegemonías entran en disputa por el lugar de dominio. No se trata pues de luchas contra la existencia de hegemonías en tanto que sistemas de creencias, sino de luchas por el dominio hegemónico, o comúnmente llamadas luchas contra hegemónicas. Desde las neurociencias podríamos agregar que dicho sistema de creencias planteado por Gramsci se puede tejer y comprender mejor a través de los estilos de aprendizaje. Dichas creencias se refuerzan, anulan o permanecen latentes dependiendo de las interacciones hegemónicas y/o contra hegemónicas que se originan en y a través de las relaciones sociales propias de su dinámica.

PÉREZ, F. 2013 La Burla como Estrategia Discursiva de Resistencia Frente al Proyecto de Reforma a la Ley 30 de Educación Superior. Maestría en Lingüística y Español. Universidad del Valle Facultad de Humanidades Escuela de Ciencias del Lenguaje Cali. Colombia.

[23] Es muy curiosa la actitud/aptitud del pensamiento hegemónico capitalista. A los [CI] los promueven como la única dominancia de estilos de aprendizaje válida. Y a los [CD] los promueve como artistas/cultores, o los desprecia como soñadores. Pero peor aún, a los que se dedican a aplicar el máximo instrumento del capitalismo/consumismo, los llaman creativos (los publicistas). Así pues el discurso capitalista hace girar tanto la rueda que pareciera que los [CD] fuésemos todos publicistas. Y ¿Será esto cierto? ¿será que los escritores de izquierda al final terminamos ofreciendo nuestros libros a una editorial capitalista que enriquece a alguien a quien no le importa lo que decimos en las líneas de dichos libros sino las ganancias que dichos libros generan ? ¿será que ser creativo e idealista, es ser al final publicista del imperio? ¿Cómo escapar de un círculo que nos hace creer que hacemos bien, y que en definitiva por más que intentemos escapar del mismo, culminamos fortaleciendo al pensamiento hegemónico. Al neurocapitalismo. Pensamiento que no es extraño a nosotros aunque estemos convencidos de lo contrario.

[24] Debemos decir que al sistema capitalista en el fondo no le importa como haces lo que haces, lo que en realidad le interesa es que eso genere mucho dinero. De allí que aparecen los llamados casa talentos en busca de personas que resuelvan problemas sin importar a través de qué métodos lo hagan. En nuestro país los científicos sociales [CI], empeñados en ser reconocidos como tales centran sus energías en lo metodológico suponiendo que todos llegamos a la solución de los problemas a través de procesos secuenciales, y eso como ya hemos dicho, no opera así para todos.

[25] Instituto venezolano de investigaciones científicas.

[26] La autopoiesis o autopoyesis [del griego αυτο-, auto, ‘sí mismo’, y ποιησις, poiesis, ‘creación’ o ‘producción’], es un neologismo propuesto en 1971 por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organización de los sistemas vivos. Una descripción breve sería decir que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos. Este término nace de la biología, pero más tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores, como por ejemplo por el sociólogo alemán Niklas Luhmann.

La nota biográfica de Lakoff fue tomada de: LÓPEZ, G. 2010 “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: Momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma Ecológico. Cali. Colombia: Editorial Atlantic International University. Universidad Santiago de Cali. Universidad Sanbuenaventura.

MATURANA, H. R., & VARELA, F. J. 1990. El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid España: Edit. Debate.

VARELA, F. 2000. El fenómeno de la vida. Barcelona España: Dolmen. Ensayo.

[27] PRIGOGINE, I., & STENGERS, I. 1994. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Barcelona España: Alianza Editorial.

[28] Resulta un tanto curioso que el estilo de aprendizaje que hemos señalado con las siglas [CI], sea el mismo utilizado para referirse al Coeficiente de Inteligencia [CI] por cierto éste último también deriva de la hegemonía de aprendizaje Cortical Izquierdo ósea [CI] una persona con un alto coeficiente de inteligencia, posee un muy bajo nivel de empatía, e incluso carecen de sentido del humor, porque su percepción del mundo es muy racional y el sentido metafórico escapa de sus capacidades.

[29] ¿No serán los argumentos también una posible trampa ideológica tejida desde el estilo de aprendizaje [CI] y la cultura cientificista? Un ejemplo de esto podrían ser las encuestas electorales. Supuestamente las estadísticas son mediciones serias, científicas, rigurosas. Sin embargo al momento de aproximarse las elecciones, tenemos encuestadoras aparentemente muy serias que siempre dan como ganador a uno u otro candidato. Eso podría considerarse más o menos coherente si la diferencia porcentual entre un candidato y otro fuesen mínimas. Pero el detalle está en que a veces vemos diferencias abismales dando como ganador a cada candidato de lado y lado. No se necesita ser un experto estadístico para intuir que aquí alguien miente. Quizás ambos. Otro ejemplo lo vemos en los comerciales de televisión que para vender un producto acuden a unos supuestos estudios que dicen que tal producto es mejor que su competidor. Nunca dicen que institución hizo el estudio. Pero más allá se sabe de transnacionales como las farmacéuticas que invierten en publicidad, les pagan viajes y congresos a los médicos y publican en revistas científicas supuestos estudios. Todo para que sus productos sean comprados. Entonces ¿Qué tan rigurosos y científicos debemos ser?

[30] Es importante aclarar que no por hacer una labor social, un millonario se puede considerar socialista, ni una persona que dice ser socialista, lo es porque participa en el partido y labora aun con buena voluntad desde una práctica capitalista. Más sin embargo ambos en algún momento determinado pueden tener prácticas socialistas. Dichas prácticas son las que definen al neurosocialismo y ya no depende desde esta perspectiva, el cómo te asumas o te asuman políticamente, sino cuáles son tus prácticas. “dime qué haces y como lo haces, y te diré quién eres”

[31] Lo curioso de esto, es que hay muchos que se creen socialistas aunque no lo sean de un lado. Y por el otro lado, los capitalistas aun cuando se asuman opositores a la revolución venezolana, nunca se asumen capitalistas. Incluso hay quienes siendo opositores y teniendo claras prácticas capitalistas, se asumen socialistas.

[32] IACOBONI, M. 2009 Las neuronas espejo: empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros. Los Ángeles California. USA: Katz Editores.

[33] Por cierto que aquí la inteligencia es medida no desde la perspectiva de las inteligencias múltiples, sino desde una visión en la cual los corticales izquierdos (CI), son favorecidos aparentemente dentro del sistema. Y digo aparentemente porque a nivel social y/o cultural dichos dotados son rechazados como nerdos. Y ellos a su vez por poseer un nivel muy bajo de empatía, no encuentran la forma de integrarse fácilmente a la sociedad.

[34] GARDNER, H. 1998. Inteligencias múltiples. Barcelona España: Edit Paidós.

[35] PAREDES, Y. 2016. Ponencia central. IV encuentro de líneas de investigación para una educación emancipadora. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Maracay Estado Aragua. Venezuela.

[36] Debemos aclarar que Paredes no habló de estilos de aprendizaje propiamente o por lo menos no utilizó esta expresión. Pero eso fue lo que interpretamos de su discurso.

[37] AGUILAR, J. 2011. [En línea] [Consulta 18/06/2016] Conocimiento Libre y Educación Emancipadora. Educare. Volumen 15, Número 1, Enero-Abril 2011. ISSN: 2244-7296. Venezuela. Disponible en:

http://www.ing.ula.ve/~aguilar/publicaciones/objetos/revistas/educare.p…

[38] MORIN, E. 1999 [En línea] [Consulta 21/03/2015] Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) Disponible en:

http://www.upch.edu.pe/rector/durs/images/Biblio/MarcoConceptual/Pensam…

[39] En nuestra intuición de partida definimos al estilo de aprendizaje [CD] como pensamiento hiperactivo de aprendizaje rápido. Y lo hacemos porque a pesar de que la hiperactividad la consideran como una patología asociada al déficit de atención. Creemos que el estilo de aprendizaje [CD] corresponde a un tipo particular de hiperactividad tanto física como mental. De allí que los [CD] se sientan en la obligación de realizar varias actividades de forma simultánea en su vida.

[40] El ecosocialismo podría ser un interesante vehículo para entender y asumir que el bien y el mal están más allá de nuestras posiciones personales y/o colectivas. En consecuencia, desde una comprensión ecoética podríamos avanzar hacia una comprensión neuroética que a la vez nos conduciría a la comprensión del neurosocialismo. Aquí también observamos al ecosocialismo a través de la interacción con la filosofía del buen vivir o Sumak Kawsay. Cuestión esta que integra la mirada crítica desde el pensamiento occidental con la mirada armónica de nuestras culturas ancestrales para confluir en un mismo mandato. Salvar al planeta. Esto también lo observamos en el 5to objetivo del plan de la patria hoy ley de la república y en las constituciones de Ecuador y Bolivia. Todo esto nos hace pensar que el ecosocialismo tampoco es un capricho sin fundamento.

[41] Dada las dimensiones neuroéticas y las ecoéticas presentes tanto a nivel de nuestra siquis como a nivel de la filosofía del buen vivir, podríamos intuir un cibersocialismo en dos dimensiones. La primera una que pasa y a traviesa al ciberespacio y la otra que va más hacia la dimensión de la vida y la inteligencia artificial que pasa incluso por la condición híbrida del cyborg. En y a través de la mirada de la cibercultura, podríamos extraer de ella el diálogo intercultural y la creciente preocupación por la preservación del medioambiente y la vida. Si bien este discurso parece opacarse un poco con los hechos de violencia mundial, dicho fenómeno está allí y los movimientos tanto virtuales como de activistas ecológicos, crecen cada día más. Por el otro lado tendríamos una mirada que mostraría a la vida y a la inteligencia artificial como un ejemplo de los autómatas hacia los humanos. Esto suena muy futurista. Pero no deja de ser una posibilidad tal y como lo plantea Asimov en sus novelas Hombre Bicentenario y yo robot. Por alguna razón las leyes de la robótica propuestas por Asimov han sido tomadas en cuenta por los investigadores en robótica. También nos atrevemos a intuir la presencia de una conciencia global que nos conecta a todos, de allí que respaldamos la teoría de la resonancia mórfica de Rupert Sheldrake.

[42] En relación a la mirada desde el paradigma EVO-DEVO, observamos el reconocimiento de la cooperación por encima de la selección natural en las relaciones sociohumanas. Como evidencia de esto tenemos la isla Anuta en el pacífico sur.

Isla Anuta [en línea] Video tomado por alchata productions [consulta 17/07/2016] disponible en: http://www.alchata.es/?p=1997

http://www.dailymotion.com/video/x2jg9jr

[43] Cabría destacar que este comportamiento de ser futurista, también forma parte del estilo de aprendizaje [CD]

[44] Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996) fue un destacado epistemólogo estadounidense autor de The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas). Kuhn obtuvo el grado de Ph.D en física por la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en Harvard de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el MIT hasta 1991. Su pensamiento es deudor de las reflexiones de Alexandre Koyré, Jean Piaget, Benjamin Lee Whorf, Willard Van Orman Quine y, muy especialmente, de Ludwik Fleck. Kuhn, además tenía una fuerte oposición a Karl Popper. Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema del cambio científico. Según Kuhn, éste es de carácter revolucionario, la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con él. Su obra La estructura de las revoluciones científicas [1962] y el concepto de paradigma que introduce han supuesto un replanteamiento y crítica de la filosofía de la ciencia desarrollada hasta entonces [Carnap, Hempel], al mostrar que no es suficiente para la caracterización de la ciencia la exclusiva atención al contexto de justificación, y la imposibilidad de un lenguaje observacional neutro. Procura esclarecer conceptos, corregir malentendidos y, en suma, demostrar la extraordinaria complejidad del mecanismo del progreso científico, cuando se examina sin ideas preconcebidas. El término paradigma designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción Wittgensteiniana de juego). Tuvo algunas diferencias con Blumer principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones. La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Abandona casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los horizontes de otras especialidades. En este último sentido, como una forma de holismo restringido que afecta las distintas ramas del desarrollo científico, reaparece el concepto de inconmensurabilidad teórica, el único que Kuhn parece haber mantenido incólume hasta el final de sus días. Etapas de la ciencia según Kuhn. Preciencia: Un conjunto matricial de ideas en estado larvario, sin alcanzar aún su organización y constitución como ciencia; Ciencia normal: Ordenamiento y clasificación de las ideas matriciales, unido a un proceso de enriquecimiento de las mismas, originando ciencia; Crisis científica: Los errores y contradicciones en el conocimiento científico generan una crisis en la ciencia, bajo la forma de crisis en el paradigma científico existente; Revolución científica: Una evolución acelerada de las ciencias, catalizada o no por un suceso particular, generando un nuevo paradigma científico; Ciencia extraordinaria: Aquella que corresponde al nuevo paradigma científico y situada en un estadio evolutivo superior.

La nota biográfica de Lakoff fue tomada de: LÓPEZ, G. 2010 “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: Momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma Ecológico. Cali. Colombia: Editorial Atlantic International University. Universidad Santiago de Cali. Universidad Sanbuenaventura.

[45] Físico austriaco gestor del “Paradigma Ecológico”, en el que enuncia una nueva concepción de la vida. Programa de investigación iniciado hace más de tres décadas y socializado en, además de congresos y ponencias internacionales, en sus cuatro obras: “El tao de la física ¨ [197]), ¨ El punto crucial ¨ [198]), ´´ La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los seres vivos ¨ [1996] y “Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión de la vida “[2002]. Fritjof Capra, desde la concepción de la ¨ Ecología profunda, ¨ en su obra La trama de la vida realiza una síntesis, en los siguientes términos sobre al emergente paradigma ecológico: “El nuevo paradigma podría denominarse una visión holística del mundo, ya que lo ve como un todo integrado más que como una discontinua colección de partes. También podría llamarse una visión ecológica, usando el término ¨ ecológica ¨ en un sentido mucho más amplio y profundo de lo habitual. La percepción desde la ecología profunda reconoce la interdependencia fundamental entre todos los fenómenos y el hecho de que, como individuos y como sociedades, estamos todos inmersos en [y finalmente dependientes de] los procesos cíclicos de la naturaleza. Los términos ¨ holístico ¨ y ¨ ecológico ¨ difieren ligeramente en sus significados y parecería que el primero de ellos resulta menos apropiado que el segundo para describir el nuevo paradigma. Una visión holística de, por ejemplo, una bicicleta significa verla como un todo funcional y entender consecuentemente la interdependencia de sus partes. Una visión ecológica incluiría esto, pero añadiría la percepción de cómo la bicicleta se inserta en su entorno natural y social: de dónde provienen sus materias primas, cómo se construyó, cómo su utilización afecta el entorno natural y a la comunidad en que se usa, etc.”

La nota biográfica de Lakoff fue tomada de: LÓPEZ, G. 2010 “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: Momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma Ecológico. Cali. Colombia: Editorial Atlantic International University. Universidad Santiago de Cali. Universidad Sanbuenaventura.

[46] Sobre la hegemonía de la dominancia de estilos de aprendizaje CI, por encima de las demás dominancias tenemos una cita del libro desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad de Walter Mignolo, que puede ser soporte a este planteamiento:

“La idea de que el conocimiento es parte de los procesos colonizadores ya tiene una historia en América Latina de becas y debates intelectuales. El “antropólogo” brasilero Darcy Ribeiro en los primeros años setenta expresó claramente que el imperio marcha hacia las colonias con armas, libros, conceptos y pre‐conceptos. En filosofía y sociología, Enrique Dussel y Orlando Fals Borda claman por la decolonización de las ciencias sociales y de la filosofía (que por supuesto presupone que las ciencias sociales y filosofía, que son el conocimiento, han sido colonizadas. En los estudios coloniales, el estudioso francés Robert Ricard habla de la “conquista espiritual de México”. Y unos años más tarde, estudioso francés Serge Gruzinski siguió el ejemplo en La colonización del imaginario. En su obra clásica sobre Laman Poma de Ayala, publicado en 1986, Rodena Adorno inicia su argumento afirmando que su libro fue un acto de descolonización. Yo mismo he seguido el camino de mi predecesor en The darker side of Renaissance ubicando la colonización de los conocimientos en los dominios del lenguaje, la memoria y el espacio. Quedaba claro entonces, que en la política de escolarización, cuando pensamos de descolonización, no tratábamos de tomar el poder del estado pero si asaltar el conocimiento para traspasar el poder epistémico” [18].

Desde la propuesta de la hegemonía del estilo de aprendizaje [CI] sobre los demás, pretendemos decir todo lo anterior pero desde la misma naturaleza de cómo aprende cada uno de nosotros, de cómo organizamos nuestras ideas y el cómo incluso dentro de la misma izquierda se rechaza a camaradas que por no armar sus argumentos de la forma como los [CI] los configuran, son/somos vistos como poco serios. Tal vez por eso de ser poco serio decidí trabajar el tema del humor, que irónicamente es muy serio.

[47] Siendo la intuición parte importante de la dominancia [CD], y esta a su vez parte constitutiva de la complejidad, creemos que en esta tesis la complejidad configura una forma de pensar.

[48] ALBERICH, T. 1998."Introducción a los métodos y técnicas de investigación social y la IAP". Cuadernos de la Red, 5. Vol. 1, pp. 31-41.

También debemos señalar aquí la relación entre la intuición y el [IAP] establecida por el Dr. Omar Ovalles, cuando nos dice:

“En la investigación acción se debe permitir el tránsito por diversos estados de conciencia como vía para ampliar la percepción y lograr visiones diferentes a la vigilia habitual, lo que nos permite un modo más multidimensional de manejarse en la realidad local con información proveniente del contexto, como del medio interno del investigador y de la relación que se establece entre ambos” [19].

Para Ovalles, la intuición es un estado de conciencia que se logra tras la ejercitación de algunas técnicas, para los [CD] dichas técnicas no son necesarias.

[49] Aquí, nos referimos a la percepción intuitiva definida por Günther Kroblich y Michael Öllinger en el artículo de nombre: percepción intuitiva. Publicado en la revista Mente y Cerebro del año 2006. Al respecto nos dicen:

“La percepción intuitiva de la solución de los problemas, tiene que ver con una aproximación a los mismos desde una perspectiva diferente” [20].

Y al relacionar esto con el estilo de aprendizaje [CD] derivado del modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann, hallamos que a nuestro juicio un descubrimiento para un [CD], no es algo que no conocía y que de repente encuentra, es algo que conocía y que de repente corrobora, bajo otro nombre o detrás de una explicación. Un ejemplo; esto de los estilos de aprendizaje, y en particular la dominancia de estilos de aprendizaje [CD] según el modelo de Herrmann, que identificamos como nuestro estilo. Hallamos que el pensamiento hiperactivo de aprendizaje rápido que habíamos intuido previamente y la dominancia [CD] son lo. De allí que al hallar dicha constatación, surge el Eureka de Arquímedes en nuestra investigación.

[50] Intentaremos explicar un poco más como opera la metodología que aquí proponemos que como ya dijimos responde a un modo particular de percibir, de leer al mundo. Partimos de la percepción intuitiva que vendría a ser algo así como un paquete completo de ideas e imágenes, en principio aparentemente incoherentes. Luego intentamos explicarlo a través de modelos teóricos, los cuales de alguna forma intentan ordenar a ese paquete, luego vamos a lo que llamamos praxis social. Dicha praxis social no consiste en ir a una comunidad a entrevistar a una persona o grupo de personas. Esta praxis social consiste en buscar elementos de confirmación o refutación a través de internet. Recordemos que por medio de la teoría meta compleja del pensamiento biológico y más específicamente a través del ciberpensamiento derivado este del nivel macro de dicha teoría, hemos construido un corpus teórico sintetizado a través del libro cibersociedad y biopolítica en perspectiva compleja, publicado éste en y a través de la red mundial de biopolítica. Por último volvemos a la teoría y el círculo se repite de forma interminable. Tal vez si habría que buscarle nombre a esta metodología hallemos como referentes a la física, la matemática y la química computacional o en biología a la bioinformática. Pero en mi caso sería algo así como biofilosofía computacional. Aunque a diferencia de las anteriores no desarrolla simulaciones computacionales y modelos matemáticos. O tal vez deberíamos decir que no hemos llegado allí todavía. Intuimos que en un futuro desarrollaremos estas construcciones también, con la ayuda de Físicos y matemáticos interesados en la biología filosófica y en la neurofenomenología Biohermenéutica.

[51] Desde la lógica de la dominancia de estilos de aprendizaje [CD], la necesidad de integrarlo todo y encontrar conexiones, se vincula con el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad. Instancias que hoy día creemos pertenecientes a la misma dimensión explicativa. Es necesario apuntar nuevamente que esta tesis no pretende negar la dominancia de estilos de aprendizaje [CI] y sustituirlo por la dominancia de estilos de aprendizaje [CD], así como negar la existencia de las dominancias de estilos de aprendizaje [LI] y [LD]. Lo que buscamos, es establecer posibilidades de interacción, comunicación y complementación entre los diferentes estilos de aprendizajes que conocemos sin colocar uno por encima del otro.

[52] CARRILLO, N. 1997. Biosemiótica. Un paradigma emergente en biología/biosemiotics. An emerging paradigm in biology. Theoria: an international journal for theory, history and foundations of science, 551-565.

[53] La incorporación de la biosemiótica en este modelo teórico, representa el reconocimiento de un mismo viaje en sentido contrario pero orientado al mismo objetivo. Queremos decir que las ciencias sociales y en especial el pensamiento complejo impulsado por Edgar Morin al incorporar la teoría general de sistemas [Bertalanffi, biólogo/filósofo austriaco], la teoría de la información [Shannon Ingeniero electricista y matemático Norte americano] Norbert Wiener [teoría cibernética matemático Estadounidense], en las ciencias sociales y desde la biosemiótica al incorporar términos provenientes de las ciencias sociales y crear dimensiones explicativas tales como: el biotext [Kull], Biohermenéutica [Chebanov], ecología de la mente [Bateson], zoosemiótica [Sebeok], Biología subjetiva y el concepto de Umwelt [Üexkull], entre otros, nos aproximamos a la creación de un puente epistemológico entre las ciencias sociales y la biología de orden mecanicista y fragmentaria.

[54] La incorporación de las neuronas espejo en este modelo. Crea toda una nueva dimensión de comprensión dentro de la teoría meta compleja del pensamiento biológico. Dicha dimensión la hemos denominado dimensión micro y recibe el nombre de Neurofenomenología Biohermenéutica. Desde allí intentamos entender como fenómenos tales como: la intuición, la empatía, la intersubjetividad, la resiliencia entre otros, y ver cómo éstos pueden influir en nuestra forma de percibir el mundo y en consecuencia en nuestro pensamiento. Hablamos pues desde aquí de una dimensión que se interesa en la percepción del conocimiento. Más recientemente hemos intuido la dimensión Nano, pero todavía no hemos modelado su existencia ni escrito mucho sobre dicha dimensión. Creemos también que la instancia bidimensional ya no nos es suficiente.

[55] Hemos colocado la espiral sin señalizaciones de los diferentes niveles porque queremos significar que dichos niveles forman parte de un continuo que aunque son diferentes, existen conexiones que los comunican. Así pues tenemos que de abajo hacia arriba representamos los distintos niveles y/o dimensiones de la teoría meta compleja del pensamiento biológico así: nano, micro, meso y macro.

Cinta verde remolino 2016 [imagen digital en línea] [consulta 20/09/2016] disponible en: https://pixabay.com/es/espiral-cinta-verde-remolino-oto%C3%B1o-311612/ JPEG, 298 px. By 286 px., 38.88 KB

[56] Esta situación acontece porque la investigación relativa a la teoría meta compleja del pensamiento biológico se ha asumido como un continuo al que hemos denominado texto vivo, dicho texto vivo resulta de la complementación de todos los textos anteriormente escritos por ello si ya se definió algo en un texto previo, es probable que no se nombre, ya que al final todo configura un mismo texto/ un mismo discurso.

[57] Desde la aplicación intuitiva de la teoría combinatoria entre los niveles macro y meso de la teoría meta compleja del pensamiento biológico, resultan las siguientes derivaciones: Bioética: ecoética, neuroética, ciberética y ética EVO-DEVO. Biopolítica: ecopolítica, ciberpolítica, neuropolítica y política EVO-DEVO, Biosemiótica: ecosemiótica, cibersemiótica, neurosemiótica y semiótica EVO-DEVO. Desde esta perspectiva la bioética es mucho más que la bioética médica de Potter, aunque irónicamente el mismo Potter para sus últimos días de vida propone la bioética global, transdisciplina que a nuestro juicio se equipara con nuestra categoría ecopensamiento proveniente de la dimensión macro de la teoría meta compleja del pensamiento biológico. La biopolítica es mucho más que la biopolítica de Focault y Nietzsche y la biosemiótica sabemos que ya incorpora estas interacciones. La perspectiva meta teórica no se detiene en definiciones, sólo sugiere posibles interacciones y verifica su existencia o no a través de la aparición de estos términos en internet. La mirada intuitiva de la teoría meta compleja del pensamiento biológico, nos ha sugerido también miradas similares desde la educación, el arte y más recientemente desde la nanociencia y la nanotecnología. Desde esta última por ejemplo podríamos derivar a una: nanoética, nanopolítica y nanosemiótica. Y también una: econanotecnología, cibernanotecnología, neuronanotecnología, EVO-DEVOnanotecnología.

FERNÁNDEZ, Oscar. 2012. Entre el cristal y las Nubes. Ensayo Sobre Biología Filosófica. Primera edición. Caracas Venezuela: Editorial el Perro y la Rana. Año ISBN 978-980-14-0794-2

[58] Dada la gran complejidad de cada una de estas categorías las mismas por sí solas pueden ser vistas también como dimensiones cada una de allí que las mismas pueden ser leídas como: ecofilosofía, ciberfilosofía, neurofilosofía y filosofía EVO-DEVO. Sin embargo para esta investigación son tomadas como categorías ya que el interés de la teoría meta compleja del pensamiento biológico, son las interacciones que entre ellas se generan y el cómo desde aquí se pueden tejer puentes epistemológicos entre las ciencias sociales y la biología mecanicista.

[59] Para la confirmación de esto último apelamos a la aplicación del análisis de otros textos del mismo autor que corroboran esta línea de pensamiento. En este caso hemos acudido a algunos de sus libros que configuran de acuerdo a la teorización del texto vivo, un compendio, un resumen de todos los trabajos anteriores.

[60] Algunas subcategorías derivadas de los niveles macro y meso son: ecosociedad, ecocultura, ecoética, ecopolítica, ecocognición, ecomúsica, ecodeporte, ecotecnología, ecoalimentación, ecomedicina, ecocosmetología, ecocosmología, ecocosmogonía, ecofilosofía, ecosocialismo.

FERNÁNDEZ, O. 2010. Ecosociedad en perspectiva compleja. Dovelaclave. Sección Comprensión de lo social. pp 1-11.

Cibersociedad, cibercultura, ciber arte, ciberparadigma, ciberética, ciberlógica, ciberepistemología, neuroética, neuropolítica, neuroteología, neuroarte, neuro-lógica, neuroestética, neurosocialismo.

FERNÁNDEZ, O. 2009. Cibersociedad y Biopolítica en perspectiva compleja. Santiago de Chile. Chile. Red mundial de Biopolítica.

[61] En relación al holismo ambientalista citamos al naturalista Aldo Leopold a su vez citado por Fabiola en la página web: http://www.ecosofia.org/ el 06 de diciembre de 2006 en el artículo. El Holismo ecológico y la ecología profunda. Refiriéndose a que somos con la naturaleza una comunidad de partes interdependientes, nos dice:

“[…] sus instintos lo impelen a competir por su lugar en esa comunidad, pero su ética lo impele a cooperar […] esta ética, sencillamente, extiende las fronteras de la comunidad para incluir los suelos, las aguas, las plantas y los animales; dicho de un modo colectivo, la tierra.” [34]

Aquí hallamos un paralelismo con la teoría del apoyo mutuo que hemos incluido dentro del pensamiento EVO-DEVO perteneciente a la dimensión macro de la teoría meta compleja del pensamiento biológico.

[62] En relación a la interacción entre ecosocialismo y filosofía del buen vivir, tenemos:

“El hecho central de esta experiencia histórica es que pone por delante y como objetivo social fundamental al sumak kawsay […] cuya traducción básica del kichwa al español es el buen vivir, noción que, más allá de sus connotaciones lingüísticas, que sin duda también tienen su importancia, contiene una visión diferente de sociedad a partir de la cosmovisión de las culturas ancestrales-originarias de la región andina y enriquecida por las críticas provenientes del ecologismo, el feminismo, la defensa irrestricta de los derechos humanos, etc.”[35]

[63] El plan de la patria de la república bolivariana de Venezuela, en su objetivo estratégico número 5 nos propone salvar al planeta y se inscribe a su vez en la perspectiva de alternativas al desarrollo del ecosocialismo y en la filosofía del buen vivir. Así como en la lógica de la bioética global y el holismo ambientalista. Todo lo anterior no se lee en esta tesis como instancias separadas, por el contrario todas las visiones anteriormente descritas constituyen una misma mirada de conjunto que se traduce en el enfoque transdisciplinar que caracteriza a esta tesis. Y que se expresa a través de la teoría meta compleja del pensamiento biológico como síntesis.

[64] De acuerdo a la lógica que hemos seguido en nuestra tesis, la triada mente/cuerpo/espíritu se traduciría en: espíritu/mente/cuerpo en correspondencia con la triada: sentir/pensar/hacer. En consecuencia las triadas: ecofeminismo/ecología social/ecología profunda. Y estilos de aprendizaje y neurosocialismo/dimensiones de la teoría meta compleja/humor político. Quedarían como sigue: ecología profunda/ecofeminismo/ecología social. Y humor político/estilos de aprendizaje y neurosocialismo/dimensiones de la teoría meta compleja, respectivamente.

[65] Aquí debemos aclarar que no pretendemos hacer una correspondencia directa, solo hacer una aproximación analógica. En consecuencia aquí no planteamos paralelismos.

[66] La expresión aguantando la pela vista ésta desde la teoría de los espacios mentales amalgamados, y al colocar los dominios aguantar que en el lenguajear derivado del venezolanismo significa: soportar, tolerar, resistir, resilir con el dominio pela que significa castigo físico, generalmente dirigido a un niño, sin embargo. Aguantar la pela desde la perspectiva de la guerra económica que actualmente vivimos en Venezuela, significa soportar la dura crisis que vivimos. Ese es también el nombre de una página de facebook que se ha dedicado a compartir recetas de cocina ingeniosas que nos ayudan a aguantar la pela que de seguro superaremos.

[67] El por si acaso es una alforja que usan nuestros llaneros para llevar algo de comida y bebida para soportar la dura faena del trabajo en el campo. En consecuencia, el por si acaso también nos ayuda a aguantar la pela. Y el programa con el por si acaso lleno nos ayuda a aguantar la pela comunicacional y política a través del humor.

[68] Al ecosocialismo hemos decidido colocarlo en la dimensión ecosocial y a la filosofía del buen vivir en la dimensión ecofeminista. Aun cuando sabemos que provienen de tradiciones culturales diferentes creemos que sus esencias sígnico/simbólicas coinciden perfectamente. Además de todo lo antes dicho sabemos también que todos los conceptos antes mencionados, son construcciones aún en formación y que el bioanarquismo al juntarlos a todos, pretende darle mayor fortaleza desde la complementariedad aun cuando sabemos también que aún queda mucho por decir.

[69] Las categorías derivadas de la dimensión micro de la teoría meta compleja del pensamiento biológico, sólo han sido intuidas hasta la fecha más no desarrolladas. Dichas construcciones esperamos avanzarlas en posteriores trabajos.

[70] Jakob von Üexkull es considerado el padre de la biosemiótica y sus estudios sobre la percepción visual de los animales, él los denominó biología subjetiva. Uno de los más importantes aportes de Üexkull a la biosemiótica fue su concepto de Umwelt, dicho concepto establece una especie de burbuja entre el medio interno y el medio externo de cada organismo que los conecta. En relación a todo esto Üexkull nos dice: “Si la flor no fuera apícola, y la abeja no fuera floral, el unísono nunca podría ser exitoso”. (Uexküll 1982, p. 65).

[71] Debemos aclarar que el hecho de colocar aquí al humor político del venezolano en medio de la interacción entre el bioanarquismo, el paradigma ecológico y la teoría meta compleja del pensamiento biológico, no significa que esta sea la única interacción posible, pero sí la que queremos destacar aquí.

[72] Esta mirada de círculos concéntricos, representa también una visión fractálica presente en esta tesis. Desde aquí podríamos seguir hacia adentro y observaríamos más círculos internos derivados éstos de las triadas que ya hemos descrito. Podríamos ver por ejemplo al interior del humor político simbiótico mutualista a la triada: sentir/pensar/hacer, y en el núcleo de ésta a la poesía/aforismo/humor político y al interior de esta a su vez la triada: metáfora/idea/risa. Debemos agregar aquí que las triadas colocadas arriba son estructuras propuestas como totalidades así que no se puede ver por ejemplo al pensar como el núcleo de la triada sentir/pensar/hacer, ya que dicha triada representa una totalidad lógica que significa la lógica del tercer incluido la cual incorpora en una misma dimensión interpretativa a las emociones, la razón y la acción.

Reconocemos en el diseño de los modelos teóricos anteriores a la genial ayuda de nuestra amiga y hermana, Janette Rodríguez, miembro del colectivo editorial la mancha. Agrupación de cultores a la nos sentimos honrados en pertenecer también.

[73] La construcción hipotético /deductiva en forma de silogismo, la veremos sólo en el estudio referido al humor político del venezolano, ya que es aquí donde queremos demostrar la naturaleza lógica de dicha teorización, que no renuncia a la lógica aristotélica al contrario la complementa con la lógica del tercer incluido. Como complemento a todo esto, tenemos el silogismo socrático y la burla que Bateson hace del mismo:

“Los hombres son mortales, mueren, entonces, Sócrates es mortal.
La hierba muere, Sócrates es un hombre, los hombres mueren, entonces los hombres son hierba” [32].

De esta forma, la lógica del tercer incluido, la lógica aristotélica y la burla que hace Bateson de la lógica Socrática, constituyen la dimensión transdisciplinaria de esta tesis.

BATESON, G. 1987. Steps to an ecology of mind. London England. Collected essays in anthropology, psychiatry, evolution, and epistemology.

[74] Estas categorías las intuimos como las futuras interacciones entre el humor político del venezolano y las dimensiones derivadas de la teoría meta compleja del pensamiento biológico.

[75] Hemos ubicado esta tesis en la dimensión del humor político EVO-DEVO.

[76] Este es el punto de encuentro entre el bioanarquismo y el paradigma ecológico propuesto por Bateson y Capra.

Copyright © Oscar José Fernández Galíndez. Publicado en Humor Sapiens con el permiso de su autor. Reservados todos los derechos.